Nacional

Bagre de 100 kilos capturado en un río en Colombia genera asombro y críticas

2025-07-12
Pescadores del río Caquetá capturaron un enorme bagre amarillo, causando asombro y polémica en la región.
Foto | Tomada de Infobae | LA PATRIA Pescadores del río Caquetá capturaron un enorme bagre amarillo, causando asombro y polémica en la región.
lapatria.com

Un ejemplar de bagre amarillo que supera los 100 kilogramos de peso sorprendió a la comunidad en el sur del país. La captura ocurrió en el río Caquetá, donde una pareja de pescadores logró atrapar al gigantesco pez, considerado uno de los más grandes registrados en la región en los últimos años.

El momento quedó registrado en video y rápidamente se hizo viral en redes sociales, acumulando más de 1 millón de reproducciones. En las imágenes se aprecia la lucha de los pescadores para sacar al animal del agua, asegurándolo con varias herramientas de pesca. El tamaño del bagre, que ocupaba más de la mitad de la canoa, provocó asombro entre los presentes y generó una ola de comentarios en línea.

 

Entre la admiración y la crítica ambiental

Mientras muchos usuarios aplaudieron la hazaña, otros cuestionaron la captura. “Estos peces viejos producen grandes cantidades de huevos, contribuyendo a la sostenibilidad de la población”, opinó un biólogo en redes. Otros comentarios señalaron: “Acabando con lo poco que queda… ¿cuál es el logro?”, “Qué pesar pescar tan hermoso ejemplar” y “El hombre matando lo poco que queda en el planeta”.

Expertos en conservación advierten que especies como el bagre amarillo están bajo presión en Colombia, especialmente en ríos como el Magdalena y el Caquetá, debido a la sobrepesca y la pérdida de hábitats. Recomiendan liberar los ejemplares más grandes para ayudar a preservar la especie.

 

Río Caquetá: un santuario para gigantes fluviales

El río Caquetá, que atraviesa la Amazonía colombiana, mantiene su reputación como uno de los escenarios fluviales más importantes para la pesca de grandes especies. Sin embargo, organizaciones ambientales insisten en la necesidad de aplicar prácticas de pesca responsables que garanticen la supervivencia de estos animales.

En paralelo, la región muestra señales de compromiso con la sostenibilidad. En el municipio de Cerro de San Antonio, Magdalena, se sembraron recientemente más de 400.000 alevinos de bocachico en la ciénaga local. Esta iniciativa, liderada por la Alcaldía y la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), busca fortalecer la seguridad alimentaria y recuperar la tradición pesquera, al tiempo que promueve la restauración ecológica.

“Garantizar el sustento de las familias es nuestra prioridad. Vamos a gestionar repoblamientos dos veces al año”, dijo la alcaldesa Mirith Lafourie. Pescadores locales también hicieron un llamado a proteger el entorno y devolver al agua los peces pequeños para asegurar el futuro de la pesca.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Powered by Sindyk Content
Arriba