
Refuerzan la protección animal en Colombia: Ley 2455 de 2025 aumenta penas y regula uso de animales

La nueva norma, conocida como “Ley Ángel”, fortalece el marco legal contra el maltrato animal, amplía penas de cárcel, establece nuevas inhabilidades y exige mayor responsabilidad en el manejo de animales por parte de empresas de seguridad.
En Colombia entró en vigencia la Ley 2455 de 2025, una norma que refuerza los mecanismos para proteger a los animales y castigar su maltrato. Esta legislación, denominada popularmente como la “Ley Ángel”, surge como un avance significativo respecto a la Ley 1774 de 2016, que por primera vez reconoció a los animales como seres sintientes.
Según John Emaír Yepes, reconocido animalista y exconcejal de Manizales, esta ley “profundiza el marco legal existente y eleva las consecuencias jurídicas para quienes vulneren los derechos de los animales”. Yepes fue invitado por un medio regional a explicar los alcances de la norma.
Aumentan las penas por maltrato animal
Uno de los cambios más relevantes es el incremento de las penas privativas de la libertad. Mientras que la ley de 2016 contemplaba sanciones de hasta 48 meses, la Ley Ángel amplía este margen hasta los 56 meses, lo cual permite que, en casos graves, los responsables enfrenten penas de prisión intramural.
No obstante, Yepes fue claro en señalar que no cualquier caso de maltrato animal resultará en cárcel. “La medida intramural depende de factores como la gravedad del daño, el material probatorio y los agravantes punitivos”, explicó.
Además, se contemplan multas económicas y restricciones legales como la inhabilidad para tener o manejar animales, incluso sin necesidad de una pena carcelaria.
¿Dónde y cómo denunciar el maltrato animal?
La ley también detalla los procedimientos para presentar denuncias. Si el caso es leve, debe ser reportado ante una inspección de policía. En cambio, si el hecho genera daños graves o permanentes, como la muerte o pérdida de un órgano, debe ser remitido directamente a la Fiscalía General de la Nación.
“La ciudadanía debe registrar todo con evidencia fílmica o testigos, pero la responsabilidad de direccionar adecuadamente el caso debe recaer en las autoridades, no en el ciudadano”, recalcó Yepes.
Además, la norma establece que las entidades públicas deben implementar capacitaciones anuales obligatorias para funcionarios como inspectores, policías y miembros de juntas defensoras de animales.
Empresas de seguridad deberán responder por el bienestar de caninos
Otro aspecto innovador de la Ley Ángel es que regula por primera vez el uso de caninos en seguridad privada, estableciendo obligaciones estrictas para las empresas que utilicen animales con fines de vigilancia.
“Se prohíbe el alquiler de perros y se obliga a las empresas a garantizar el bienestar de los caninos hasta su muerte natural, incluyendo su adopción cuando finalicen su vida útil”, afirmó Yepes. Esta disposición busca desalentar progresivamente el uso biológico de animales en contextos laborales, promoviendo su reemplazo por alternativas tecnológicas.
Restricción a las corridas de toros en Colombia
La nueva legislación se suma a las decisiones recientes sobre prácticas consideradas como maltrato, como las corridas de toros. Desde julio de 2023 se aprobó una ley que prohíbe este tipo de espectáculos en todo el país a partir de 2027.
“Solo Manizales tiene tradición taurina en Caldas. En los demás municipios, estas actividades ya están prohibidas. Durante los dos años que quedan, solo se permitirán eventos en municipios con tradición y bajo condiciones muy limitadas”, explicó el animalista.
Colombia, referente regional en legislación animalista
Con la Ley 2455 de 2025, Colombia continúa consolidándose como uno de los países latinoamericanos más avanzados en legislación sobre protección y bienestar animal. Además de reforzar las sanciones, promueve una mayor conciencia institucional, ciudadana y empresarial frente a los derechos de los animales.
* Esta información es producto de la alianza entre el periódico LA PATRIA y el Canal Regional Telecafé.