
Senador que benefició con proyecto de ley a motociclistas postula su nombre para las elecciones al Congreso

El senador Alejandro Vega, del Partido Liberal, estuvo de visita en Manizales y afirmó que de nuevo postulará su nombre para continuar en el Congreso de la República para las elecciones del 2026.
Según él, para este último año vienen varios proyectos de las legislaturas pasadas, pero actualmente el reto está en la reglamentación de la reforma al Sistema General de Participaciones (SGP).
"Esa reforma constitucional está vigente, se aprobó en la legislatura pasada y le permite entregarles más recursos a los departamentos y a los municipios para resolver sus necesidades. También ayuda a fortalecer la descentralización, pero todavía falta la ley ordinaria que la regule. Esa ley debe estar presentada en las próximas semanas y creo que le va a dedicar bastante tiempo el Congreso en estudiarla, debatirla, sobre todo, le interesa mucho a los alcaldes y gobernadores porque estamos hablando de recursos, de competencias y ayudará bastante a las regiones", dijo Vega, en diálogo con LA PATRIA.
¿Está recibiendo algún apoyo desde Caldas para su aspiración?
A diferencia de la Cámara de Representantes, que en su génesis su elección es territorial, los representantes de la Cámara son de cada uno de los departamentos. La suscripción nacional del Senado le quita ese sesgo territorial y nos permite hacer campaña en todo el país y en todos los departamentos. Cuando fui representante a la Cámara de mi departamento (Meta) tuve la oportunidad de defender los intereses regionales. Pero luego de que asumí la responsabilidad como senador, no solo defiendo los intereses del departamento, sino de toda Colombia.
Entonces eso nos permite estar visitando y comprometiéndonos con cada una de las regiones. Acá en Caldas tenemos varios amigos que nos han acompañado y nos acompañaron en la elección pasada. Seguimos fortaleciendo y ampliando. La idea es seguir hablando por todo el país, en el Eje Cafetero, en la Costa Caribe, en la Costa Pacífica, toda la Región Andina, la Orinoquía, que es una de las regiones que, por la cercanía que tenemos con Villavicencio, que es mi sitio, pues acompañamos. Además, que hoy tienen y adolecen de representación política.
¿Cómo está actualmente el Partido Liberal?
Muy bien. El partido es de los territorios, se debe a la gente, tiene una representación en todos los departamentos, es un partido que tiene hoy la mayor fuerza en la Cámara de Representantes. Tenemos representación en todo Colombia, igual una bancada en el Senado, de 14. Estamos trabajando en equipo, en unidad, defendiendo los intereses de los colombianos. Es un partido que está hoy declarado en independencia y que también se está preparando en vísperas para las elecciones de marzo del 2026. Se están configurando las listas a la Cámara y la lista al Senado.
Estamos escuchando y debatiendo cómo va a ser nuestra posición a la presidencia de la República con los candidatos que empiecen a solicitar el apoyo del partido. Esa será una decisión que se dará en las próximas semanas o meses, cuando tendremos que reunirnos con la dirección nacional, con las bancadas de Cámara y Senado para tomar una decisión como colectividad y de esa manera encarar las elecciones del 2026.
El presidente Gustavo Petro ha dicho que no ve garantías para las próximas elecciones, ¿qué percepción tiene al respecto?
Colombia es un país que tiene unas instituciones fuertes. Confío en la tarea que está haciendo la Registraduría, confío en la tarea que está manejando el Consejo Nacional Electoral. Creo que aquí hay que seguir rodeando las instituciones. Tenemos unas dificultades y es frente a la seguridad. Lo que pasó con nuestro compañero y senador Miguel Uribe, esta tragedia y este asesinato son alertas que pueden poner en riesgo la democracia. Es un llamado a que las autoridades tengan mucho más control y puedan garantizar la vida de todas las personas que tomamos la decisión de asumir un reto, de llegar a liderar un cargo público y que no podemos permitir que estas situaciones vuelvan a pasar en el país.
El presidente también dijo que posiblemente terminará con las concesiones y que las vías volverán a ser administradas por el Instituto Nacional de Invías, ¿cree que esto es pertinente?
Hay que partir de que en el país la gente está aburrida de los peajes. Eso no es solo en Caldas, es en el Meta, es en la Costa. El sistema de concesiones creo que ya llegó a un momento en el que se debe regular y se debe cambiar. La gente está cansada de pagar la obra pública a través de peajes. Eso está afectando el bolsillo de los colombianos. Son peajes costosos y ¿qué tenemos que hacer?, pues tenemos que ver cómo lo regulamos, porque igual necesitamos a los privados para que haya inversión.
El Estado no tiene la capacidad de construir las vías con solo obra pública, con solo recursos del presupuesto. Tenemos que ver cómo integramos estos dos modelos. Darle una nueva visión y permitir que los costos de los peajes no sean tan altos, que haya inversión desde el presupuesto para que los peajes bajen. Creo que a eso se referiría seguramente el presidente en ese momento. No podemos sacar concesiones y contratos ya suscritos y vigentes. Ahí lo que nos corresponde es que se terminen y los nuevos procesos sí entrarán a regularlos y a modificarlos, porque tampoco podemos afectar la seguridad jurídica de los contratos que van en correcta ejecución.
Usted lideró un proyecto que beneficia a los motociclistas, ¿háblenos de esa iniciativa?
Es un proyecto que presentamos, ya es ley de la República y busca generar equidad entre las sanciones para los motociclistas y para los conductores de vehículos. ¿Qué pasaba? creo que esto les interesa mucho a los motociclistas de Manizales, aquí la mitad de los vehículos que circulan son motos, alrededor de 123 mil, según estadísticas del año pasado.
Si usted iba en un vehículo, en un carro cualquiera, o en un tractomula y adelantaba en una doble vía entre dos municipios o cometía la imprudencia de saltarse un pare en un vehículo, efectivamente es una infracción, lo paran y le ponen su comparendo de un salario mínimo legalmente vigente, que es $1 millón 400 mil.
Pero si usted cometía esa infracción en una moto, no solo era el comparendo, sino que adicionalmente lo bajaban de la moto, se la subían a una grúa y se la llevaban para los patios. Entonces había una doble sanción, porque a las motos no solo les imponían el comparendo, sino que las inmovilizaban. Mucha gente utiliza las motos como herramienta de trabajo. Estábamos afectando a la clase trabajadora colombiana con esa sanción.
Eran los gastos de grúa, de patio y en últimas eso salía por $2 millones 500 mil y por eso en los patios existe ese cementerio de latas. Con este proyecto de ley no eliminamos la infracción, pero sí se genera equidad. Es la misma sanción tanto para carros como para motos.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.