Política

Sin aval para la conformación del partido y con divisiones aumentan los retos para el Pacto Histórico

2025-08-31
La elección interna del Pacto Histórico está prevista para el próximo 26 de octubre. Uno de diez precandidatos será elegido como el nuevo representante de la coalición. 
Ilustración | Freepik | LA PATRIA La elección interna del Pacto Histórico está prevista para el próximo 26 de octubre. Uno de diez precandidatos será elegido como el nuevo representante de la coalición. 
Diana Pía Vidal

La coalición política Pacto Histórico avanza con un carácter claro hacia las próximas elecciones presidenciales. Formas y condiciones se han puesto sobre la mesa para elegir a quien los representará en la disputa por el poder nacional. Sin embargo, la construcción tardía de su partido dificulta la agrupación de las bases y la identificación de militantes. 

Pasaron tres años desde la consolidación del Pacto que llevó a la presidencia a Gustavo Petro, pero solo hasta el último de cara a los comicios del 2026 (31) se acelera la construcción de un partido ‘Único’. Este panorama, de acuerdo con Alejandro Ramírez Marín, delegado Unitarios en Caldas “genera disputas territoriales por la figuración o representatividad o cupo en listas de candidaturas”.

No fue hasta el 19 de julio de este año que se solicitó la unión de seis movimientos políticos en el Consejo Nacional Electoral (CNE) para formalizar la creación del nuevo partido. A la fecha no hay aval. 

Aunque, hay una regla jurídica que podría cambiar el panorama antes de las elecciones internas, que tendrán lugar el próximo 26 de octubre. José Antonio Sarmiento, militante de Colombia Humana, asegura que el punto central es que la ley 1437 del 2011 establece que un proceso por  exceder tope de gastos en una campaña electoral prescribe a los 3 años, como el proceso se inicia con la fecha de la primera vuelta (29  de mayo del 2022), entonces este prescribía el 29 de mayo del 2025. Por lo tanto lo que se alega es que el CNE el próximo 11 de septiembre debería declarar nulo el proceso, por prescripción  del mismo.

Ramas en el izquierda 

A la apuesta del Pacto Histórico para llegar de nuevo a la Presidencia se le cruza la Coalición Unitario, a la que, como ya se mencionó, pertenece Alejandro Ramírez Marín, la cual está conformada por partidos que no encontraron cabida en el Pacto Histórico. 

Lo anterior se traduce en que el progresismo contará con una lista al Senado por parte del Pacto Histórico y habrá otra lista de los sectores de izquierda en la lista de Unitarios, esto más que un obstáculo representaría un riesgo o una ventaja. 

Alejandro considera las posibilidades: “Con las dos listas se logra cautivar al electorado variopinto y se obtiene una gran mayoría en el senado o se mantiene con dificultad el número de curules que permitieron darle estabilidad parlamentaria al proyecto de cambio”.

Así las cosas, el gran obstáculo es la imposibilidad de construir una lista Unitaria. Con base en el criterio de Ramírez Marín,  congresistas cercanos a Petro, sin un gran caudal electoral, querrán aferrarse a su curul por medio de una lista cerrada.  Mientras que por otro lado, Unitarios propone una lista abierta, permitiendo así quizás garantizar que cada sector sume su caudal electoral por medio de nuevas figuras políticas. 

La dificultad o imposibilidad de conciliar estas posiciones, supondrá un obstáculo, para la constitución de un proyecto unificado, más allá de la construcción del Pacto histórico como un partido único que a hoy ya no fue”, precisa el delegado de Unitario.

Exigen sus derechos con una tutela 

Mientras tanto, en la Unión Patriótica (UP) están dando la pelea por la consolidación del partido. José Henry Ocampo Galvis, presidente de la UP e integrante de la Coordinación del Pacto Histórico, en Caldas, manifiesta que la propuesta debió anunciarse el 18 de agosto pasado, negando  la inscripción del movimiento Pacto Histórico  o concediéndole la personería jurídica.

La inacción la ven como una dilación premeditada a impedir llegar a la consulta popular del 26 de octubre como Pacto Histórico. “Esto afecta la consolidación de nuestro partido y su participación en las próximas elecciones”, reitera Ocampo Galvis. 

En busca de una respuesta, integrantes del Pacto interpusieron una acción de tutela contra el CNE. Ellos alegan la dilación injustificada del otorgamiento de la Personería Jurídica al Partido y exigen la misma. 

Esta conducta discriminatoria no solo afecta al Pacto, sino que contradice los principios de igualdad, democracia y pluralismo político consagrados en la Constitución colombiana”, añade Ocampo Galvis. 

Elecciones internas en el Pacto Histórico 

De lograr la consolidación del partido los 10 precandidatos que aspiran a la presidencia por esta la coalición del Pacto Histórico se enfrentarían a un choque de dos grandes frentes políticos: La izquierda y progresistas con candidatos presidenciales del Pacto histórico y otras candidaturas presidenciales de la Coalición de Unitarios, que se efectuaría en marzo del 2026. 

También se disputarán el cupo con el frente de la derecha, que buscará unificar a sectores como el Centro Democrático, el conservadurismo y otros.  Un tercer sector sería el “centro” o lo que algunos llaman como una” derecha más moderada”. El último, dependiendo de las dinámicas políticas podrá achicarse o tomar mayor preponderancia. 

Así las cosas, quien salga victorioso de esta carrera electoral interna del ala progresista deberá dar continuidad al proyecto de cambio que dio inicio con la bancada alternativa y la presidencia de Petro. 

Lo más importante, propone Alejandro Ramírez Marín, “debe ser profundizar los proyectos de cambios, ya que para las bases populares si muy bien esos cambios en estos años fueron necesarios, fueron insuficientes”. 

Otro aspecto es distanciarse de la corrupción y definir acuerdos claros para mitigar y evitar dichas prácticas. Ramírez Marín insiste: “No se puede repetir casos de corrupción ocurridos en estos tres años por sectores de derecha que pactaron con el Gobierno, implicando salpicar el proyecto de cambio”. 

 

Los 10 candidatos 

Las elecciones internas del partido se celebrarán el 26 de octubre. El ganador de esta primera consulta se enfrentará posteriormente en una consulta interpartidista en marzo de 2026. 

Daniel Quintero, exalcalde de Medellín

Gustavo Bolívar, exdirector de Prosperidad Social

Susana Muhamad, exministra de Ambiente,

María José Pizarro, senadora del Pacto

Carolina Corcho, exministra de Salud,

Gloria Flórez, senadora y presidenta de Colombia Humana

Ali Bantú Ashanti, abogado y líder social afrodescendiente

Iván Cepeda, senador

Gloria Inés Ramírez, exministra de Trabajo,

Alfredo Saade, exjefe de Despacho Presidencial 

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Powered by Sindyk Content
Arriba