
La Universidad de Caldas hace una rendición de cuentas con una meta clara: el crecimiento

El rector Fabio Hernando Arias Orozco resume este cambio: “Hoy tenemos presencia en 25 de las 27 cabeceras municipales del departamento. Solo nos falta Pensilvania y Marulanda”. Bajo esta estrategia, la universidad incrementó su matrícula en un 30%.
Este modelo, llamado Caldas Campus Universitario, articula sedes físicas con programas de educación media. En Manizales estudian 12.160 personas, 851 de ellas en programas de articulación. En municipios como Dorada, Aguadas, Anserma y Riosucio hay más de 2.200 estudiantes.
Nuevas sedes con enfoque regional
Uno de los proyectos clave es la sede Guarinó, en La Dorada, donde avanza la construcción de diez casas para estudiantes internos. Donde también operará un nuevo programa de producción agropecuaria y agrotecnología, que integra conocimientos de agronomía, zootecnia y administración.
En Aguadas ya funciona otra sede con respaldo de la Alcaldía. En Anserma se construye una sede agroindustrial con capacidad proyectada para 1.500 estudiantes. Estas iniciativas extienden la cobertura a zonas limítrofes con Antioquia, Boyacá, Tolima, Cundinamarca y Risaralda.
“Vamos a hacer una oferta especial para 18 municipios alrededor de La Dorada”, explicó el rector. Esto incluye programas como enfermería y medicina, que aprovechan el hospital de alta complejidad de la zona.
Las Residencias Universitarias harán posible que los estudiantes tengan una formación integral.
Datos del crecimiento regional
- Estudiantes actuales: 17.000
- Aumento de cobertura: 30% en dos años y medio
- Sedes nuevas: Guarinó (La Dorada), Aguadas, Anserma
- Cobertura territorial: 25 de 27 municipios cabecera
- Estudiantes internos en Guarinó para 2025: 800, junto con los estudiantes de colegio de ciclo complementario llegan a 1.100.
- Proyección de matrícula para 2026: 18.000 estudiantes
Facultad de Inteligencia Artificial
Otro hito institucional es la creación de la Facultad de Inteligencia Artificial e Ingeniería. Con base en más de 30 años de experiencia en ingeniería, la universidad estructuró una unidad académica apoyada en investigación avanzada, con 20 docentes con doctorado, 15 semilleros y alianzas internacionales.
“Creamos el técnico, el tecnólogo, el pregrado, la especialización, la maestría y el doctorado en inteligencia artificial”, explicó Arias. El doctorado se desarrollará con el apoyo de la Universidad de Salamanca.
La facultad construye un edificio especializado, proyectado para entregarse en 2027. Mientras tanto, opera en instalaciones provisionales. La visión incluye un departamento interdisciplinar de inteligencia artificial que involucre salud, ciencias sociales, agroindustria y derecho.
La Facultad de Inteligencia Artificial será un hito en la educación nacional.
Estructura académica en IA y ciencia de datos
- Programas en IA: técnico, tecnólogo, pregrado, especialización, maestría, doctorado
- Programas en ciencia de datos: técnico, tecnólogo y pregrado (con la Facultad de Ciencias Exactas)
- Docentes con doctorado: 20
- Semilleros en IA: 15
- Departamento proyectado: interdisciplinar
Proyectos nacionales y alianzas
La Universidad también lidera programas nacionales. En alianza con la Universidad de Antioquia y la empresa Ubicua, forma a 21.000 personas en habilidades digitales en los departamentos de Antioquia, Chocó, Caldas, Quindío y Risaralda. Además, junto con el Ministerio de las Culturas y el programa presidencial “Sonidos para la construcción de paz”, lleva formación artística a 180 instituciones educativas, beneficiando a 34.000 estudiantes de 68 municipios en diferentes departamentos como Caldas, Caquetá, Putumayo, Quindío y Risaralda.
Este tipo de proyectos tienen como uno de sus objetivos primordiales, siempre poder impactar la zona de influencia de la Universidad, como otras puntos del país en las que se requieren diversos procesos de formación académica y para lo cual la institución se coordina con entidades del orden nacional.
Los Ministerios de Educación y de las TIC han respaldado estas iniciativas, con inversión en infraestructura para inteligencia artificial y sedes regionales. Además, la universidad recibió 440 hectáreas en Santa Cecilia para prácticas académicas.
“El edificio de IA se empezará a construir este año y tenemos proyectado poder inaugurarlo en el primer trimestre del 2027”, dijo Arias.
Foto | Luis Fernando Trejos | LA PATRIA
Fabio Hernando Arias Orozco, rector de la U. de Caldas
Proyección institucional
La meta del rector es entregar en diciembre de 2025 una universidad con más de 18.000 estudiantes, cobertura total en el departamento y programas operando en las nuevas sedes. La estrategia “Universidad en Tu Pueblo”, complementada con “Universidad en el Campo” y “Universidad en Tu Colegio”, busca ampliar el acceso a la educación superior.
La Universidad de Caldas se proyecta como una institución descentralizada, con arraigo territorial y visión global, adaptada a los desafíos contemporáneos.