Salud

Alerta hospitalaria en Manizales: Urgencias superan capacidad y generan preocupación en salud pública

2025-08-04
Salud
Collage | Cortesía | LA PATRIA | La alerta hospitalaria se mantendrá hasta nueva orden.
Elizabeth R. Rojas

Desde el pasado 18 de junio, en Manizales permanece activa la alerta hospitalaria por alta demanda de servicios, una situación que ha puesto a prueba la capacidad de respuesta del sistema de salud en lo local. La medida, que afecta principalmente a los usuarios del Sistema General de Seguridad Social en Salud, sigue sin una solución definitiva.

El médico Carlos Humberto Orozco Téllez, encargado de la Secretaría de Salud Pública de Manizales, referenció que la situación no tiende a mejorar -al menos- por ahora.

“Es importante hacer un resumen de con qué contamos y demostrar la insuficiencia del sistema en este momento, ante la andanada de consultas, la cantidad de personas descompensadas y todas las situaciones derivadas de que la gente no tenga acceso a medicamentos, exámenes de laboratorio y lo demás”, se le escuchó a Orozco.

El epidemiólogo especificó que la capital de Caldas cuenta con 17 IPS, de las cuales nueve tienen urgencias. Dijo que, sumando las camillas, las sillas y las llamadas zonas transicionales (donde muchas veces tiene que esperar la gente antes de llegar a una camilla), se dispone de 243 espacios y 32 consultorios de urgencias.

“A eso se suma la disponibilidad de mil 617 camas para hospitalización y 46 quirófanos. Inclusive tenemos 143 unidades de cuidado intensivo de adultos y 13 pediátricas; agregándole 39 ambulancias, de las cuales 19 son medicalizadas”.

 

Alerta hospitalaria en Manizales: Urgencias superan capacidad y generan preocupación en salud pública

Foto | Elizabeth R. Rojas | LA PATRIA

Carlos Humberto Orozco, secretario encargado.

 

Le puede interesar: Manizales, en alerta hospitalaria: servicios de salud, al borde del colapso; esto dice el secretario de Salud

 

Orozco detalló como compleja la situación, toda vez que la sumatoria anterior no es menor y, con ella, se está por encima de otras ciudades del país que no son ajenas a la crisis.

“En la mañana de hoy (4 de agosto), por ejemplo, se reportaba una situación muy compleja. El Hospital Departamental Santa Sofía mencionó que sigue sin uno de los equipos (angiógrafo), lo cual limita la atención de pacientes con enfermedades cardiovasculares y neurovasculares. Eso obliga a remitir los pacientes a otras instituciones, prácticamente al SES Hospital Universitario de Caldas o a la Clínica Avidanti”, comentó Orozco.

Se conoció que en Avidanti se reportó hoy, siendo las 8:30 a. m., la superación de su capacidad instalada. Tiene 243 camas y supera incluso al SES y al Santa Sofía. LA PATRIA contactó a la gerencia de dicha entidad, pero no obtuvo respuesta.

Sobre lo que están haciendo desde la Secretaría de Salud, Orozco detalló que están revisando –constantemente- el sistema de referencia y contrarreferencia de los pacientes.

“Desde el departamento es necesario afinar toda la capacidad resolutiva en los diferentes municipios, para que muchos casos que puedan ser atendidos localmente no sean referidos a Manizales. Esto daría cierto espacio para casos de mayor complejidad”, concluyó Orozco instando al autocuidado y al uso racional de los servicios para evitar la sobreocupación.

 

Desde lo administrativo durante la alerta hospitalaria

Esto dijeron algunos gerentes hospitalarios de Manizales:

 

Juan Felipe Valencia, gerente del SES Hospital Universitario de Caldas

Alerta hospitalaria en Manizales: Urgencias superan capacidad y generan preocupación en salud pública

Foto | Cortesía | LA PATRIA

Continuamos con un aumento en la consulta de Urgencias, especialmente, en horarios de la mañana y los primeros días de la semana. Eso ha hecho también una presión muy alta sobre las camas de hospitalización; en lo que ha influido las remisiones de otros municipios o entidades. Se ha visto un crecimiento en la llegada de personas víctimas de accidentes de tránsito y de accidentes laborales, sobre todo quemados.

Y con relación al cierre de la atención de pacientes con patología psiquiátrica en las entidades que los atienden, continuamos recibiendo un elevado número de usuarios con descompensación -lamentablemente- muchos de ellos niños o adolescentes con intentos de suicidio. Hemos tenido muchas dificultades para poder que estos pacientes sean recibidos en las entidades. En estos días llegamos al 180% de ocupación. Hubo un día con 74 pacientes en Urgencias. Es un número demasiado alto.

Se deben atacar las causas y los factores que llevaron a este colapso y que están originadas en la falta de recursos. Esta semana tenemos un nuevo elemento que puede complicar esta situación y es la resolución de la Superintendencia Nacional de Salud (SNS) que decretó el congelamiento del giro directo, a través de la Administradora de los Recursos del Sistema de Seguridad Social en Salud (ADRES); por lo que ya hicieron un llamado a la tranquilidad. La invitación es a utilizar los canales de atención, de consulta diferida y prioritaria de las EPS para no colapsar las Urgencias.

 

Además: Colapso en la red de urgencias de Manizales: Hospital de Caldas, al 200% de ocupación

 

Robinson Villa, gerente de Confa Salud

Alerta hospitalaria en Manizales: Urgencias superan capacidad y generan preocupación en salud pública

Foto | Cortesía | LA PATRIA

La demanda en nuestros servicios de salud ha alcanzado niveles históricos, superando -en nuestro caso- hasta el 130% de la capacidad. Nos hemos visto obligados a ubicar pacientes en sillas reclinables que, aunque cómodas, no son lo esperado. Toda esta congestión impacta en la disponibilidad de camas para hospitalización y genera una alta presión sobre el sistema.

Entre las principales causas identificadas se encuentra el aumento significativo en la consulta de pacientes con patologías respiratorias y otros con enfermedades crónicas descompensadas. Sumado a las dificultades estructurales del sistema, incluyendo limitaciones financieras y administrativas que dificultan la ampliación rápida y efectiva de la capacidad.

Esta alerta hospitalaria busca crear conciencia en la ciudadanía sobre la importancia de utilizar correctamente los servicios, sobre todo, las consultas prioritarias; para, de este modo, evitar saturar las Urgencias con casos que podrían ser atendidos en otros niveles de atención.

 

José I. Londoño, gerente encargado del Hospital Departamental Santa Sofía

Alerta hospitalaria en Manizales: Urgencias superan capacidad y generan preocupación en salud pública

Foto | Cortesía | LA PATRIA

Hubo sobreocupación, especialmente los lunes, que se ha mantenido por encima del 90% en todos los servicios. El personal asistencial ha estado disponible permanentemente. Desde el punto de vista administrativo, se ha estado pendiente del desarrollo de cada uno de los servicios. No se han detenido las consultas externas, las cirugías programadas, los servicios de hospitalización ni de las unidades de cuidados intensivos e intermedios. Se ha garantizado la atención las 24 horas del día. La demanda de usuarios de diferentes EPS, como del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG), no ha parado.

El llamado principal que se hace a las autoridades es colaborar con el flujo de recursos, haciendo presión sobre las aseguradoras para que esto mejore. En la medida de que haya buen recaudo, se podrá cumplir con los compromisos económicos, especialmente, con los colaboradores y con los proveedores.

Eso permitiría asegurar la entrega oportuna de medicamentos, insumos, materiales de osteosíntesis y reactivos para laboratorio. Si cada actor cumple su rol, la atención se puede prestar de la mejor manera posible, cumpliendo con los requisitos de calidad que esperan los usuarios.

 

Para no olvidar: Urgente: denuncian sobreocupación en Clínica San Cayetano de Assbasalud, por presuntas deudas de Nueva EPS

 

Ricardo Castaño, gerente de Assbasalud

Alerta hospitalaria en Manizales: Urgencias superan capacidad y generan preocupación en salud pública

Foto | Archivo | LA PATRIA

La Clínica San Cayetano continúa siendo un centro de Urgencias muy demandado en Manizales, especialmente, por su ubicación estratégica. En las últimas semanas han aumentado significativamente las consultas por violencia, aunque se logró superar parcialmente la emergencia psiquiátrica, gracias al pago de la Nueva EPS a la Clínica San Juan de Dios.

A pesar de la sobreocupación, la gerencia ha decidido no cerrar las puertas a la comunidad y mantener la atención para todos los pacientes que lleguen en condición de urgencia.

Una recomendación es que las EPS amplíen los horarios y la capacidad de consulta externa, especialmente, en la consulta prioritaria, idealmente hasta las 10:00 p.m. Esto reduciría considerablemente la presión sobre los servicios de urgencias.

Assbasalud está explorando la posibilidad de habilitar hospitalización de mediana complejidad en medicina interna y pediatría, con el fin de aliviar la carga en las unidades de alta complejidad.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA. Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Powered by Sindyk Content
Arriba