
Exministra Carolina Corcho en Manizales: llamado urgente a la reforma de la salud y crítica a sus opositores

Carolina Corcho Mejía, precandidata presidencial por el Pacto Histórico, estuvo en Manizales y visitó LA PATRIA. Cumplió con su agenda y se acercó a los electores de la capital de Caldas.
Ella, que es médica psiquiatra, estuvo detrás del diseño de la reforma a la salud y respondió algunas preguntas frente a esta iniciativa que aún no se materializa para los colombianos.
Esto dijo la exministra de Salud y Protección Social:
¿Cómo ve el panorama de la reforma?
En este momento la reforma a la salud ha sido aprobada dos veces en la Cámara de Representantes. Un acuerdo que, a mi juicio, saca al sistema de salud de la crisis. Nos preocupa que están dilatando de nuevo en la Comisión Séptima del Senado, algunos senadores de la República, para que no se apruebe y para utilizar políticamente la crisis para el 2026, lo cual me parece mezquino e infame.
Vamos a seguir insistiendo que sin reforma es imposible resolver la crisis de la salud, que lleva más de una década. Lo que está ocurriendo ahora en la entrega de medicamentos no es por la reforma. La reforma no existe, no ha sido aprobada ni implementada. Es justamente. porque no se ha hecho la reforma.
Le puede interesar: La reforma de salud de Gustavo Petro: opiniones divididas ante el decreto controversial del 2025
¿Qué decirle a esas “manos” que hoy tienen detenida la reforma?
Quiero hacer un llamado a la Contraloría General de la República, a la Fiscalía General de la Nación, dado que en los despachos hay denuncias de presunto saqueo y corrupción, que podría ser el desfalco más grande en la historia de este país. Eso por más de $13 billones en las EPS. No hay respuestas contundentes de los organismos de control que disuadan a la clase política y a la clase, entre comillas, empresarial que se encuentra detrás de eso.
El sistema va a seguir desangrado, si no se hace un cambio estructural para proteger los recursos públicos de la salud. Hoy esos recursos públicos están un poco detenidos y hay gente que dice que las intervenciones no están dando los resultados esperados.
Hay una situación crítica en Caldas, con la Nueva EPS que está intervenida…
Las intervenciones nunca han dado resultados, por eso hay que reformar el sistema. El sistema siempre ha estado intervenido, eran 157 EPS, ahora hay menos de 30. Siempre se han intervenido y han terminado las EPS en liquidación en todos los gobiernos.
Por eso ya hay que detener ese proceso de intervenciones y liquidaciones y generar un nuevo sistema de salud donde se pague de manera directa a clínicas y hospitales, que se entregue la droga directamente a la gente, donde se le pague al que entregue esa medicina. Debe haber un sistema de detección temprana de la enfermedad, por ejemplo, del riesgo suicida en los jóvenes. Que se puede prevenir y que haya una formalización de los trabajadores de la salud.
Mucho se ha hablado del decreto en el que insiste Gustavo Petro, ¿cree que esto va a tener buen fin?
El decreto no es la reforma, el decreto avanza en el sentido de la reforma, en la implementación de leyes ya aprobadas en Colombia. ¡El país necesita la reforma a la salud!.
En cuanto a la reforma, se ha venido trabajando en los equipos básicos en salud: ¿cuál es esa visión que tiene hoy de ellos?
Creo que para que eso funcione tiene que haber una propuesta integral de territorialización de las EPS, para cuando se haga una detección de una enfermedad inmediatamente la persona pueda ser tratada. Creo que tiene que haber unos mecanismos de supervisión para que estos equipos no se conviertan en mecanismos del clientelismo politiquero, de los alcaldes y los gobernadores. Eso implica hacer una supervisión aleatoria, de que los recursos se estén destinando de manera debida y esto tiene que estar armado en un modelo de atención ligado a las EPS para que sea eficaz.
¿Cuál sería hoy su mensaje final?
El sistema de salud necesita ser reformado. La Comisión Séptima del Senado actúa de manera irresponsable y mezquina contra el sector salud, retrasando una propuesta para solucionar el problema que tiene en este momento: la gente está en el pasado de la muerte.
Línea de tiempo del proyecto de reforma a la salud
- 13 de febrero de 2023
Radicación del primer proyecto de reforma a la salud en la Cámara de Representantes, en el tiempo que el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) era de Carolina Corcho.
- 14 de marzo de 2023
Desde la presidenta de la Cámara se denuncia falta de consenso técnico y se advierte que el texto no cuenta con respaldo mayoritario en el Congreso.
- 25 de abril de 2023
El Partido Liberal, Conservador y de la U se retiran del acuerdo para apoyar la reforma.
- 3 de mayo de 2023
Se anuncia la salida de Carolina Corcho del MSPS. La reemplazó el también médico Guillermo Alfonso Jaramillo, que llegó con el reto de moderar el proyecto de reforma.
- 23 de octubre de 2023
La reforma a la salud es aprobada en primer debate en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, tras múltiples modificaciones.
- 5 de diciembre de 2023
La Cámara aprueba en segundo debate el proyecto de reforma, con votaciones divididas y ambiente polarizado.
- 18 de marzo de 2024
La Comisión Séptima del Senado hunde la reforma por falta de consenso y quórum.
- 19 de marzo de 2024
Gustavo Petro, presidente de Colombia, declara que seguirá impulsando la reforma por decreto, si es necesario.
- 6 de mayo de 2024
Jaramillo anuncia que el gobierno empezará a implementar cambios administrativos y regulatorios al sistema de salud mientras prepara un nuevo proyecto.
- 20 de julio de 2024
Inicia la nueva legislatura en el Congreso. El gobierno anuncia que radicará una versión ajustada de la reforma.
- 13 septiembre de 2024
Se radica el nuevo proyecto de reforma, que mantiene varios principios del original (atención primaria en salud, el giro directo, la Atención Primaria en Salud -APS- y el cambio de EPS a gestoras).
- 3 de diciembre de 2024
La nueva versión es aprobada en primer debate en la Comisión Séptima de la Cámara.
- 18 de marzo de 2025
La plenaria de la Cámara aprueba, en segundo debate, el nuevo proyecto.
- 27 de mayo de 2025
Ponencia en la Comisión Séptima del Senado.
- 30 de julio de 2025
Se expide el Decreto 0858 de 2025, con el que Gustavo Petro impone el denominado Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA. Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.