Salud

La reforma de salud de Gustavo Petro: opiniones divididas ante el decreto controversial del 2025

2025-08-07
Salud
Foto | Collage cortesía | LA PATRIA | Gustavo Petro y el segundo articulado del proyecto de reforma.
Elizabeth R. Rojas

Desde el inicio de su mandato, Gustavo Petro insistió en una reforma al sistema de salud, con un enfoque preventivo. El proyecto atravesó múltiples altibajos: apoyos, críticas, cambios ministeriales; hasta llegar a un controvertido decreto este 2025.

José Norman Salazar, director del Centro Colombiano de Derecho Médico; y Denis Silva, vocero de Pacientes Colombia, conceptuaron -para LA PATRIA- sobre este asunto, sus riesgos jurídicos y lo que le deja a los usuarios del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS).

 

Las discusiones alrededor de la propuesta

"Ese decreto es una recopilación normativa de disposiciones que están regadas en el marco jurídico ya existente. Lo que hizo el Gobierno nacional fue recoger y alinear una serie de normas de salud pública para darle fortaleza a la atención primaria y a la salud pública", opinó Salazar.

Este decreto, según el médico y abogado, introdujo unos elementos como los Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS) y enfoca, la prestación del servicio, hacia las IPS de orden público.

"De positivo tiene que le está dando una categorización, para facilitar el proyecto de reforma; esto al bloque de la Atención Primaria en Salud (APS). Y eso es lo único que le va a dar futuro al sistema, porque por la atención de la enfermedad, se están disparando los costos".

El experto agregó: "Por donde uno mire, no hay plata. Y la solución para salir de esta coyuntura es que el sistema de salud, a nivel de EPS; y sobre todo de IPS, tenga un flujo de recursos que les permita sostener el nivel de servicios que están brindando".

Otro factor preocupante a este punto, señaló Salazar, es la restricción de servicios que se viene dando, con enormes consecuencias, como -por ejemplo-, el colapso de las Urgencias de entidades públicas y privadas.

 

Le puede interesar: Reforma a la salud en riesgo: el Senado tiene la última palabra, esto es lo que le viene al articulado

 

"Ese colapso se da porque no se están entregando los medicamentos a tiempo, lo que lleva a la descompensación de pacientes y a la falta de continuidad de los tratamientos, sobre todo, de los pacientes crónicos".

El problema, advirtió Salazar, es que se insiste en una reforma que necesariamente va a requerir plata y plata no hay, según lo referido en múltiples oportunidades por el Ministerio de Hacienda.

"Lo que tenemos hoy -desafortunadamente- es que la discusión sobre si conviene o no entró en el plano de los matices ideológicos, pero poco se está discutiendo sobre las soluciones concretas".

Mientras tanto, como en un sándwich, los enfermos, las IPS e incluso las EPS, con su personal asistencial y el administrativo, están padeciendo las dificultades que tiene el sistema. Están al borde de un abismo.

"El Gobierno nacional ha demostrado que, a pesar de tener toda la capacidad de maniobra, no ha podido avanzar. Doy dos ejemplos muy simples: Uno, la intervención de la Nueva EPS, a través de la Superintendencia Nacional de Salud (SNS), en la que se encontró con una coyuntura que no ha podido superar", resaltó Salazar.

Lo otro, apuntó, tiene que ver con el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag), donde incluso teniendo todos los recursos económicos, no ha podido implementar un proyecto eficiente.

Falta un año de la presidencia de Petro, por lo que le corresponderá a las próximas administraciones del país el cristalizar esta idea de reforma, lo que tiene que citar a todos los actores a buscar la mejor opción.

"En toda la vigencia de la Ley 100, casi que quienes han padecido las crisis del sistema por más de 30 años, han sido los pacientes, las empresas y el personal de salud. Todos, a lo largo de ese tiempo, han perdido algo".

Salazar concluyó: "Ahí hay casi que una reflexión a futuro: independientemente de las orillas ideológicas, partidos políticos o pensamientos, hay necesidad de sentarnos a dialogar y ponernos de acuerdo sobre qué sistema de salud se necesita. Hoy, lo que tenemos, es insostenible".


Sin garantías

Denis Silva, vocero del movimiento Pacientes Colombia, mostró su rechazo al decretazo del 30 de julio del 2025, toda vez que lo considera "una chambonada y una burla con la que se impone un modelo de salud sin garantías, ni claridad”.

Silva subrayó que este es una muestra más de la falta de conocimiento y la ausencia de capacidad técnica del Ministerio de Salud y Protección Social, que no resuelve la crisis que se atraviesa.

"Politiza los recursos, aumenta las muertes evitables y condena a miles de pacientes a la ruina; obligándolos a pagar de su bolsillo para acceder a los servicios que deberían estar garantizados", detalló el líder.

Silva apuntó que las declaraciones del ministro Guillermo Jaramillo, admitiendo que los equipos extramurales servirán para pagar elecciones pasadas y futuras, confirman que la salud está siendo usada como pieza política y no como un derecho fundamental.

"El Gobierno está extralimitando sus funciones, al desconocer el papel de la Comisión Séptima del Congreso de la República. Los pacientes no son ratones de laboratorio de este ni de ningún Gobierno”, criticó.


Línea de tiempo del proyecto de reforma a la salud

13 de febrero de 2023
Radicación del primer proyecto de reforma a la salud en la Cámara de Representantes, en el tiempo que el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) era de Carolina Corcho.

14 de marzo de 2023
Desde la presidenta de la Cámara se denuncia falta de consenso técnico y se advierte que el texto no cuenta con respaldo mayoritario en el Congreso.

25 de abril de 2023
El Partido Liberal, Conservador y de la U se retiran del acuerdo para apoyar la reforma.

Además: Petro convocará una consulta popular para que los colombianos decidan futuro de las reformas del Gobierno

3 de mayo de 2023

Se anuncia la salida de Carolina Corcho del MSPS. La reemplazó el también médico Guillermo Alfonso Jaramillo, que llegó con el reto de moderar el proyecto de reforma.

23 de octubre de 2023
La reforma a la salud es aprobada en primer debate en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, tras múltiples modificaciones.

5 de diciembre de 2023
La Cámara aprueba en segundo debate el proyecto de reforma, con votaciones divididas y ambiente polarizado.

18 de marzo de 2024
La Comisión Séptima del Senado hunde la reforma por falta de consenso y quórum.

19 de marzo de 2024
Gustavo Petro, presidente de Colombia, declara que seguirá impulsando la reforma por decreto, si es necesario.

6 de mayo de 2024
Jaramillo anuncia que el gobierno empezará a implementar cambios administrativos y regulatorios al sistema de salud mientras prepara un nuevo proyecto.

20 de julio de 2024
Inicia la nueva legislatura en el Congreso. El gobierno anuncia que radicará una versión ajustada de la reforma.

13 septiembre de 2024
Se radica el nuevo proyecto de reforma, que mantiene varios principios del original (atención primaria en salud, el giro directo, la Atención Primaria en Salud -APS- y el cambio de EPS a gestoras).

3 de diciembre de 2024
La nueva versión es aprobada en primer debate en la Comisión Séptima de la Cámara.

18 de marzo de 2025
La plenaria de la Cámara aprueba, en segundo debate, el nuevo proyecto.

27 de mayo de 2025
Ponencia en la Comisión Séptima del Senado.

30 de julio de 2025
Se expide el Decreto 0858 de 2025, con el que Gustavo Petro impone el denominado Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA. Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Powered by Sindyk Content
Arriba