
Gobierno Petro expide decreto que adopta un modelo de salud preventivo: críticos dicen que desdibuja las EPS

El Gobierno de Colombia expidió este jueves un decreto con el que busca adoptar un modelo de salud "preventivo, predictivo y resolutivo", como el que establece la reforma del sector que propuso el Ejecutivo y que se tramita actualmente en el Congreso.
El Decreto 0858 del 30 de julio de 2025 busca, según detalló el Ministerio de Salud en un comunicado, "fortalecer la atención primaria en salud de todo el país".
"Este decreto hace parte de las medidas que el Gobierno Nacional ha venido adelantando para mejorar la prestación de los servicios de salud en el corto y mediano plazo, sin que ello implique sustituir el debate democrático (en el Congreso)", agregó la información.
La reforma, a la espera de avanzar en el Senado
Actualmente, la reforma a la salud, que ya había sido hundida por el Congreso el año pasado, está pendiente de su tercer debate en la Comisión Séptima del Senado.
Esta iniciativa prevé la transformación de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) en gestoras de salud y vida, que tendrán tareas administrativas como asignar citas, entregar medicamentos y garantizar la calidad y continuidad del servicio, entre otras.
Igualmente, apunta a que la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) asuma la responsabilidad de realizar los pagos directos a prestadores de servicios médicos, desde hospitales hasta proveedores de tecnologías en salud.
Actualmente, esos pagos los hace la Adres a las Entidades Promotoras de Salud (EPS, privadas), que son a su vez las que atienden a la ciudadanía.
En ese sentido, el Ministerio de Salud recalcó que el decreto publicado hoy "se limita a desarrollar lo ya aprobado en el marco del Plan Nacional de Desarrollo (PND)" y que "el nuevo modelo del que habla el decreto busca reorganizar los servicios de salud para hacerlos más cercanos y resolutivos, especialmente en los territorios más apartados".
"Su implementación permitirá fortalecer el primer nivel de atención, optimizar el uso de los recursos y priorizar la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, acciones indispensables en medio de la crisis de desfinanciación que atraviesa el sistema debido a las dificultades que experimenta el modelo de intermediación actual", agregó la información.
Críticas al decreto
La presidenta ejecutiva de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), Ana María Vesga, señaló en X que "el modelo de atención en salud firmado por decreto modifica la organización del sistema, desdibuja el rol de las EPS en funciones que son esenciales para la correcta atención de la población".
En opinión de la directiva de Acemi, de la que hacen parte 11 EPS, el decreto "no resuelve ni mejora los problemas de los pacientes y lo desfinancia (al sistema de salud) aún más".
El exministro de Hacienda José Manuel Restrepo afirmó que con el decreto, la reforma del Gobierno "fue impuesta hoy a machetazo limpio", pues consideró que con ello el Ejecutivo se saltó al Congreso y debilita "el principio de legalidad".
"Sin ley aprobada, el Gobierno redefine el modelo: despoja a las EPS de funciones financieras y generaliza el giro directo desde la Adres, que ya venía operando parcialmente. Lo que se presenta como transición es en realidad una ruptura institucional", agregó Restrepo.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.