
Científica colombiana halla virus en mosquitos que bloquean el dengue

En un hallazgo que podría revolucionar la lucha contra enfermedades transmitidas por mosquitos, Alida Marcela Gómez, científica de la Universidad del Rosario y docente de la Universidad de Boyacá, identificó virus específicos de insectos (ISVs) en el Aedes aegypti, el mosquito responsable de propagar el dengue, la fiebre amarilla, el Zika y el chikungunya. Estos virus, desconocidos hasta ahora, no afectan a los humanos, pero podrían bloquear la transmisión de enfermedades mortales.
“Es como si el mosquito tuviera virus ‘buenos’ que pueden frenar a los ‘malos’”, afirma Gómez, quien lideró la investigación en el Centro de Investigaciones en Microbiología y Biotecnología-UR (Cimbiur).
Un enemigo con aliados ocultos
Mediante secuenciación de nueva generación y análisis bioinformáticos, el equipo de Gómez examinó el viroma del mosquito (conjunto de virus presentes en un organismo). El estudio abarcó regiones como la Caribe, Andina, Orinoquía y Amazonía. En la Orinoquía incluso se detectó el virus del Nilo Occidental, una amenaza poco vigilada que puede causar enfermedades neurológicas graves en humanos.
El Boletín Epidemiológico Semanal del Instituto Nacional de Salud (INS) revela que, en 2025, Colombia suma 87.447 casos de dengue y 56 muertes confirmadas. Además, el brote de fiebre amarilla entre 2024 y 2025 acumula 119 casos y 51 defunciones.
Cómo funcionan los virus “buenos”
La investigación plantea tres hipótesis sobre la acción de los ISVs:
-
Competencia dentro del insecto: los ISVs ocupan espacio celular, limitando la reproducción de virus patógenos.
-
Interferencia viral directa: algunos ISVs producen proteínas que inhiben la replicación de virus humanos.
-
Modulación inmunológica: los ISVs estimulan defensas naturales del mosquito, reduciendo su capacidad de transmitir enfermedades.
“Los brotes empiezan en los mosquitos, no en los hospitales. Allí debemos mirar para prevenir”, recalca la científica.
Un cambio de paradigma en salud pública
Tradicionalmente, la vigilancia epidemiológica en Colombia se ha centrado en humanos, reaccionando cuando los brotes ya están en marcha. Gómez propone un enfoque preventivo y ecológico, conocido como vigilancia entomovirológica, que observa los virus en mosquitos para anticiparse a las epidemias.
Este modelo plantea que, en lugar de exterminar mosquitos, se podría modificar o potenciar su viroma natural para frenar enfermedades.
Ecosistemas virales conectados globalmente
El análisis genómico reveló que algunos ISVs en Colombia son similares a virus en Brasil y Guadalupe, lo que evidencia una globalización viral impulsada por ecosistemas y cambios climáticos, más allá de los viajes humanos.
“Los virus no respetan fronteras. Lo que circula en una selva del Vichada puede conectarse con brotes en la Amazonía brasileña”, advierte Gómez.
Comunidades vulnerables, salud descentralizada
La científica destaca la vulnerabilidad de las zonas rurales sin vigilancia activa. “Hacer salud pública desde el mosquito es también hacerla desde el territorio”, afirma. Cada punto de muestreo fue además un espacio de encuentro con líderes y comunidades.
El estudio, titulado “Arbovirus de importancia en salud pública y viroma en mosquitos de Colombia: un enfoque metagenómico”, representa un avance en la salud pública ecológica, preventiva y profundamente humana.
“Necesitamos una salud pública tan compleja como los problemas que enfrentamos”, concluye Gómez.
*Con información de la Universidad del Rosario.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.