Salud

Crisis en Ospedale en Manizales: a un paso del cierre de la sala de parto, ¿se afectará atención en Caldas?

2025-07-08
Salud
Foto | Cortesía | LA PATRIA | El cierre de los servicios de Obstetricia y Neonatología en la Clínica Ospedale de Manizales afectaría al SES Hospital Universitario de Caldas.
Elizabeth R. Rojas

El posible cierre de los servicios de Obstetricia y Neonatología en la Clínica Ospedale de Manizales y la consecuente concentración de la atención en el SES Hospital Universitario de Caldas representa una amenaza directa a la salud pública del departamento. Se trata de una situación crítica que afectaría gravemente la atención de gestantes y recién nacidos.

Ambas instituciones ya enfrentan desafíos estructurales para garantizar la sostenibilidad de estos servicios, agravados por la baja natalidad, las tarifas insuficientes reconocidas por las EPS y la limitada capacidad instalada para la atención de partos y recién nacidos en estado crítico. Ningún institución, por sí sola, podría asumir la totalidad de la demanda materno-perinatal del departamento.

Frente a este panorama, se han activado espacios de diálogo y análisis liderados por la Dirección Territorial de Salud de Caldas (DTSC), con el propósito de buscar soluciones integrales y sostenibles. La articulación interinstitucional será clave para evitar un colapso en la atención y para proteger a una población altamente vulnerable.

 

¡Insostenible!

Germán Bastidas, gerente de Ospedale, refirió que la razón principal de pensar en el cierre pasa por la baja ocupación sostenida que compromete la sostenibilidad financiera.

"Aún no se ha tomado una decisión definitiva -precisamente- porque entendemos el impacto que esto tendría en el departamento", mencionó el funcionario, detallando que tienen 11 camas para la atención ginecoobstétrica, 1 sala de partos, 4 quirófanos, 4 incubadoras de cuidado intensivo, 6 cunas de intermedios neonatal y 5 cunas de cuidado básico neonatal.

 

Le puede interesar: Cierran salas de parto en una clínica de Manizales: una decisión por la baja demanda

 

Bastidas precisó que en su lucha han involucrado a los entes de control y a sus clientes institucionales; quiere garantizar que cualquier decisión se tome con responsabilidad, criterios técnicos y total transparencia.

"Nuestro compromiso sigue siendo cuidar la viabilidad de la clínica y prestar servicios seguros y sostenibles para toda la región", añadió el gerente de la institución que atiende, aproximadamente, 90 partos mensuales.

 

Su posición en la crisis

Juan Felipe Valencia Ríos, gerente del SES Hospital Universitario de Caldas, asistió a la mesa técnica en la que se abordó el tema la semana anterior. Destacó la presencia de la Personería de Manizales y las EPS con las que tienen relación. Dijo que el cierre tendría graves consecuencias en una población sensible y determinante para el desarrollo de la región.

El directivo subrayó que no es un tema para ser resuelto solamente por los hospitales, ya que requiere -para su gestión y puesta en marcha- de las medidas de solución, de un compromiso efectivo de múltiples actores: autoridades regionales, Secretarías de Salud, DTSC, entes de control y líderes de las EPS; hasta de los representantes en el nivel legislativo y gremios.

Valencia especificó que al asunto le ve unos factores de segundo orden que agravan todo: "aumento de las condiciones de morbilidad materna extrema (embarazos en adolescentes y en mujeres de más de 35 años y gestación en población migrante), pérdida de las habilidades y capacidades para la atención obstétrica en el nuevo talento humano en salud (que impacta directamente a los territorios) y la escasa oferta de Unidades de Cuidado Crítico Obstétrico y de Cuidado Crítico Neonatal".

El gerente del SES añadió: "En Caldas, en el 2024, hubo 6 mil 54 nacimientos por ocurrencia, con una disminución de alrededor del 30% de los nacimientos en los últimos años. El hospital atendía hace 5 años alrededor 2 mil 700 partos cada año (225 mensuales); mientras que las proyecciones para 2025 son de 2 mil 150 partos (180 partos mensuales en promedio)".

LA PATRIA conoció que este año la Unidad Obstétrica del SES lleva una pérdida operativa promedio de $200 millones cada mes; mientras que la Unidad Neonatal acumula pérdidas por $37 millones este semestre.

 

Además: Las fallas en la entrega de medicamentos impactan las Urgencias, esto dice el gerente del Hospital de Caldas

 

"Con estas cifras no es posible que, con la infraestructura y recursos actuales, una sola institución pueda asumir la atención de los 270 partos mes (los que actualmente atendemos ambas instituciones)", detalló Valencia.

La propuesta de este directivo pasa por procurar un diálogo colectivo con participación de los actores ya descritos, que genere un proyecto de expansión y generación de capacidades materno perinatales, el cual debe ser ejecutado en un corto plazo y con los siguientes objetivos:

 

1. Expandir la Unidad de Cuidado Crítico Obstétrico del SES a 15 camas (hoy cuentan con 6 camas).

 

2. Crecer la Unidad de Cuidado Crítico Neonatal del SES a 25 camas (hoy cuentan con 16 camas, 6 de ellas son UCI).

 

3. Habilitar un servicio adicional de atención de partos de baja complejidad, con analgesia obstétrica.

 

Valencia conceptuó sobre los posibles orígenes de los recursos para mitigar este problema de salud pública. Expuso sobre las que considera las tres principales fuentes:

 

- Recursos del programa de fortalecimiento de infraestructura y dotación hospitalaria pública del Ministerio de Salud y Protección Social, gestionados por las autoridades regionales.

 

- Gestión de un pago extraordinario de la cartera de los aseguradores (Por ejemplo, de la deuda total de Nueva EPS que, a la fecha, es de $64 mil millones para ellos).

 

- Aportes de los actores de la región dirigidos específicamente a ese proyecto.

 

Crisis en Ospedale en Manizales: a un paso del cierre de la sala de parto, ¿se afectará atención en Caldas?

Foto | www.freepik.es | LA PATRIA

El SES Hospital Universitario de Caldas no tendría la posibilidad de atender 270 partos al mes.

 

Con visión departamental

Natalia Castaño, directora Territorial de Salud de Caldas, expresó su preocupación frente al posible cierre de los servicios de Obstetricia y Neonatología en la Clínica Ospedale. Ella ha estado al tanto de las gestiones que se adelantan para evitar esa clausura.

Castaño contó que Germán Bastidas, gerente de esa clínica, la acompañó la semana anterior en la reunión que se dio en Bogotá con Bernardo Camacho, interventor de la Nueva EPS. Dijo que en el encuentro revisaron "cómo desde la Nueva EPS se podía gestar una alianza estratégica para darle continuidad a la prestación de los servicios”.

Castaño considera que el cierre impactaría gravemente la atención maternoinfantil en la ciudad, especialmente de pacientes afiliadas a Sanitas y Salud Total. Subrayó que su objetivo próximo es evitar el colapso de este servicio en el SES Hospital Universitario de Caldas y buscar una redistribución efectiva de la demanda.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA. Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Powered by Sindyk Content
Arriba