
¿Cuál es la mejor estrategia para repeler la influenza?, esto lo responde el médico Álvaro Rojas

La influenza es una enfermedad viral que causa complicaciones graves, especialmente, en niños, ancianos y personas con sistemas inmunitarios comprometidos. Las complicaciones incluyen neumonía y hospitalizaciones y, en algunos casos, la muerte. Su rápida propagación hace que su prevención sea crucial para proteger a la comunidad.
Esta condición no solo afecta a la salud individual, sino que también tiene un impacto social y económico considerable. Las epidemias anuales pueden generar ausentismo laboral y escolar, saturar los servicios de salud y aumentar los costos médicos.
La vacuna es esencial para reducir la transmisión y proteger a las personas más propensas a sufrir complicaciones graves. En Colombia, para los niños, es gratuita, a través del Plan Ampliado de Inmunización (PAI). También para los adultos mayores, las gestantes, para personas con enfermedades crónicas y para el talento humano en salud. Búsquela en su EPS u hospital más cercano.
Fundamentación
Álvaro Rojas, director médico de Abbott para Latinoamérica, explicó -en entrevista exclusiva con LA PATRIA- la realidad de la influenza en el país: sus riesgos, cómo se propaga, la baja cobertura de inmunización y las medidas de autocuidado que pueden salvar vidas.
"La influenza es una infección causada por el virus del mismo nombre. Pertenece a una gran familia de patógenos que afectan las vías respiratorias y es responsable de entre el 40% y el 50% de los casos gripales. Tiene una gran relevancia en salud pública porque no solo afecta masivamente, sino que puede prevenirse”, señaló.
El especialista respondió:
- ¿Cómo puede una persona protegerse contra el virus?
El autocuidado es clave. Las medidas básicas, como el aislamiento de personas sintomáticas, el lavado frecuente de manos, el uso de tapabocas en espacios cerrados y la ventilación adecuada de lugares compartidos, son fundamentales. Estas prácticas, similares a las promovidas durante la pandemia por la covid-19, siguen vigentes y eficaces para frenar la transmisión de la influenza.
- ¿A quiénes afecta más?
Aunque los niños son los que más se contagian, por estar en contacto constante con otros menores, suelen presentar cuadros leves. Los casos más severos ocurren en adultos mayores, personas inmunocomprometidas y mujeres embarazadas. En estos grupos, la infección puede escalar y generar complicaciones graves, como la neumonía.
Le puede interesar: ¿Qué es el asma y cómo afecta a los menores de edad en temporada fría?, léalo aquí y siga recomendaciones
- ¿Qué tan efectiva es la vacunación contra la influenza en Colombia?
Colombia cumple con las recomendaciones internacionales de actualizar la vacuna anualmente, basada en las sugerencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre las cepas circulantes. Sin embargo, la cobertura todavía es baja. La responsabilidad recae tanto en el sistema de salud como en los ciudadanos: faltan campañas más profundas, mayor disponibilidad y conciencia social sobre la importancia de vacunarse.
- ¿Qué impacto tiene vacunarse frente a no hacerlo?
Vacunarse prepara al sistema inmune con anticuerpos que protegen frente al virus. Cuando una persona vacunada entra en contacto con el virus, tiene defensas que impiden que se contagie o desarrolle síntomas graves. Quienes no se vacunan, en cambio, están expuestos a una enfermedad potencialmente severa y a transmitirla a otros.
- ¿Qué mitos existen sobre la vacunación y cómo enfrentarlos?
Muchos de los argumentos de los movimientos antivacunas carecen de sustento científico. Son creencias erradas que han sido desmentidas una y otra vez. Las vacunas han sido uno de los avances más importantes de la humanidad. Salvaron millones de vidas en pandemias como la de la viruela o la covid-19. Vacunarse es una muestra de amor y responsabilidad con los demás.
- ¿Qué medidas recomienda a los padres de niños pequeños?
Si desarrollan sintomatología respiratoria:
- No enviar a los niños al colegio.
- Mantener controles regulares con pediatras.
- Preguntar por las vacunas disponibles y aplicarlas oportunamente.
- Practicar higiene adecuada y usar tapabocas en espacios de riesgo.
- ¿Influye el clima en la propagación del virus?
Sí. La influenza tiene un comportamiento estacional. Durante las temporadas de lluvia los picos de contagio aumentan. Hemos trabajado en modelos predictivos que nos permiten anticipar esos picos y traer las vacunas a tiempo.
- ¿Cuál es el llamado final a la ciudadanía?
La prevención es una responsabilidad compartida. La vacunación, el cuidado personal, el seguimiento médico y la conciencia social son las herramientas disponibles. No podemos permitir que una enfermedad prevenible siga cobrando vidas o causando complicaciones evitables.
Además: ¿Qué es la tosferina y por qué se ha dado un repunte de casos en el país?, entérese aquí
Señales confusas
"El principal problema es que la influenza empieza como un resfriado común, no hay señales claras. No obstante, puede escalar hacia cuadros severos y peligrosos, incluso mortales. La fiebre española de 1920, la gripa aviar y la porcina fueron causadas por variantes del virus de la influenza. Su impacto histórico es real”, aclaró Rojas.
Foto | Cortesía | LA PATRIA
Álvaro Rojas, director médico de Abbott.
En el mundo*
Los virus respiratorios como la influenza plantean importantes retos para la salud pública en todo el mundo. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) apoya a sus Estados Miembros para detectar, vigilar, prevenir y controlar estas infecciones.
* Con información de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA. Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.