Salud

Hiperconectividad y salud mental: cómo el uso excesivo de dispositivos afecta nuestro bienestar

2025-08-21
Salud
Foto | www.pexels.com | LA PATRIA | Regule el tiempo que pasa en frente de los dispositivos electrónicos.  
lapatria.com

Las notificaciones en los teléfonos celulares no paran de llegar, las pantallas nos acompañan desde que despertamos hasta que dormimos y, desconectarse, parece un lujo que pocos se permiten. Sin embargo, este estilo de vida digital permanente tiene consecuencias claras y preocupantes para la salud mental y nuestro cerebro. Según Claudia Poch, investigadora principal del Grupo CEDI (Cognición, Educación y Diferencias Individuales), “el cerebro cambia dependiendo de cómo lo usemos”.

Y es el uso excesivo de dispositivos digitales el que puede llegar a alterar su funcionamiento de manera profunda. Las continuas distracciones propias del uso de móviles, tablets, etc., “conduce a una pérdida de control atencional", detalló la también coordinadora del programa de Doctorado en Educación y Procesos Cognitivos de la misma institución.

Respecto a la memoria, subrayó la profesional, el uso excesivo que hacemos de esa “memoria externa digital” llega a producir síntomas similares a los de la demencia. Ella precisó que el uso recurrente de pantallas en la infancia, repercute negativamente en el desarrollo del lenguaje. Afecta, especificó, impactando en la red neuronal que sustenta la adquisición del mismo.

 

Del uso al abuso de la tecnología

Estos y muchos otros resultados resaltan que la hiperconectividad digital tiene un impacto negativo en el desarrollo cognitivo y psicológico. En Colombia, el informe de We Are Social 2024 reveló que los usuarios pasan, en promedio, 9 horas y 2 minutos al día frente a pantallas, siendo uno de los países más conectados de Latinoamérica.

Este nivel de exposición constante no solo incrementa el riesgo de ansiedad, estrés y baja autoestima, sino que también ha generado síntomas de fatiga digital como cansancio mental, alteraciones del sueño y pérdida de motivación.

 

Le puede interesar: La idealización de celebridades y su impacto en nuestra salud mental: consejos para una conexión sana

 

“La sensación de culpa puede generar ansiedad y dificultar el descanso, ya que se vincula a la percepción de pérdida de productividad o desconexión social, dificultando el establecimiento de límites saludables”, advirtió Poch.

Esta presión por estar disponibles en todo momento ha borrado la línea entre vida personal y laboral, generando entornos poco saludables y afectando profundamente el bienestar emocional, tanto de estudiantes como de trabajadores.

Para hacer frente a esta realidad, la experta sugiere desarrollar lo que llama una “dieta digital”, que incluye estrategias de autorregulación, pausas conscientes y educación emocional desde edades tempranas.

En este proceso, tanto las universidades como las empresas juegan un rol clave: “A nivel de empresa se pueden implementar programas de sensibilización y promoción del descanso digital, fomentando espacios offline y estableciendo límites en las jornadas laborales", dijo Poch.

Es recomendable la creación de programas que promuevan el bienestar emocional. Aunque el uso de la tecnología trae numerosos beneficios, su abuso silencioso puede tener consecuencias a largo plazo.

 

Tenga en cuenta

La desconexión también debe entenderse como un acto de cuidado personal y colectivo.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA. Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Powered by Sindyk Content
Arriba