Salud

Homicidio en el barrio San Sebastián de Manizales: ¿cómo la salud mental influye en la maternidad?

2025-08-03
Salud
Foto | www.freepik.es | LA PATRIA | Los retos que plantea la maternidad pueden llevar al agotamiento extremo y a la depresión tras el parto. Busque ayuda, si le es necesaria.
Elizabeth R. Rojas

El homicidio ocurrido el 26 de julio en el barrio San Sebastián, de una pequeña de 2 años y 11 meses, presuntamente a manos de su madre, tiene conmocionado al país.

Entre otras hipótesis, surgió la de una posible depresión posparto mal gestionada que la afectó en lo psicológico y emocional, dejando una huella imborrable en las familias de los implicados.

"Sería apresurado dar un diagnóstico sin conocer el caso a fondo. Habría que revisar cómo fue su embarazo, el contexto familiar, la relación con el papá de la bebé, factores económicos, entre otros", dijo Diana Catalina Garavito García, psicóloga egresada de la Universidad San Buenaventura.

La profesional, que cuenta con una especialización en psicología clínica y en psicología de familia y de adolescentes, apuntó que lo ocurrido es muy triste y recuerda por qué es tan importante pedir ayuda.

 

Detrás de las manifestaciones

“Las mujeres durante el embarazo atraviesan muchos cambios: físicos, hormonales, emocionales y sociales. Es una etapa en la que son muy vulnerables, sobre todo, en lo psicológico; y esa vulnerabilidad puede desencadenar trastornos de salud mental”, dijo Garavito.

Los trastornos mentales durante el embarazo, según la experta, están muy relacionados con depresión y ansiedad perinatal, trastornos obsesivos compulsivos y, en casos más raros, psicosis posparto.

Garavito, adscrita a la Fundación Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación, mencionó que -según la Organización Mundial de la Salud (OMS)- esa psicosis (se pierde el contacto con la realidad) se da en una o dos de cada mil mujeres.

“En un estudio de 2022, la OMS encontró que una de cada cinco mujeres embarazadas en Latinoamérica experimenta algún trastorno mental durante el embarazo o el posparto”, detalló la psicóloga.

Ella agregó: “Socialmente hay un tabú porque la maternidad se idealiza. Entonces muchas mujeres no expresan lo que sienten. El 75% de las mujeres no recibe tratamiento durante el embarazo.

Entre Colombia, México y Brasil, la prevalencia de depresión perinatal está entre el 15% y el 25%. La falta de apoyo socioemocional o económico también es un factor de riesgo muy alto”.

Garavito también respondió:

 

Le puede interesar: 7 infanticidios en 5 años en Caldas: historia e implicaciones de estas dolorosas tragedias, en Un Café

 

- Esa depresión perinatal, ¿cómo se diferencia de la depresión posparto?

El periodo perinatal comprende desde las 28 semanas de gestación hasta los 7 días posteriores al nacimiento del bebé. La depresión posparto, en cambio, ocurre desde el momento en que la mujer da a luz hasta aproximadamente dos semanas después. Sin embargo, esto puede variar dependiendo de factores como la duración del embarazo y el contexto familiar. La perinatal cubre tanto el embarazo como el tiempo en que recién nace el bebé. La depresión posparto ya se enfoca más en ese periodo posterior. En América Latina, la prevalencia promedio de depresión posparto es del 15%. También está la melancolía posparto o “baby blues”, que afecta entre el 50% y el 80% de las madres. Esa melancolía suele resolverse sola en dos semanas. Si una mujer presenta esos “baby blues (tristeza leve, llanto y agotamiento)” y no tiene apoyo, eso puede escalar a síntomas más graves: alucinaciones, delirios, agresividad y desconexión emocional con su bebé.

 

- ¿Qué síntomas presenta una mujer con depresión posparto?

En los casos más graves, puede darse la psicosis posparto. Aunque es rara, ocurre en uno o dos casos por cada mil partos y puede incluir delirios, alucinaciones, alteraciones graves del comportamiento. Ahí se necesita atención psiquiátrica urgente. También está la ansiedad perinatal o posnatal, que incluye síntomas como irritabilidad, ataques de pánico, pensamientos intrusivos, preocupación extrema por ser una “buena mamá”. Todo

esto está muy ligado a la presión social que enfrentan las madres. En la vida real, muchas mujeres no tienen redes de apoyo o tienen antecedentes de trastornos como depresión, bipolaridad, pensamientos suicidas; y a eso hay que prestarle atención.

 

- ¿Esa desconexión emocional puede llegar a ser peligrosa?

Claro que sí. Cuando no se logra gestionar adecuadamente esa etapa, la mujer puede empezar a tener pensamientos catastróficos, rumiantes, de impotencia. Está aprendiendo a conocer al bebé y si llora o no sabe qué hacer, eso genera más frustración. Si no tiene red de apoyo, los síntomas psicóticos se pueden agravar: puede empezar a tener alucinaciones, ideas suicidas, incluso pensamientos de hacerle daño al bebé. Esto ocurre porque pierde totalmente el vínculo afectivo con él, y en su mente se justifica ese rechazo.

 

- ¿Cuáles serían los síntomas más extremos de una psicosis posparto?

Los delirios son de tipo intrusivo y malévolo. Por ejemplo: “Este bebé me arruinó la vida”, “¿qué pasa si lo mato?”, “¿qué pasa si lo dejo sin comer?”.

También hay alucinaciones: voces que le dicen cosas como “hazle daño al bebé para castigar al papá” o “hazte daño para que los demás te presten atención”.

Cuando una mamá entra en este estado, no es consciente de lo que hace. No distingue entre el pensamiento y la acción. No reconoce sus emociones. Se desconecta de la realidad y puede tener comportamientos agresivos hacia ella misma, el bebé o su entorno.

 

- ¿La depresión posparto puede durar meses o incluso años si no se trata?

Ahí ya no hablamos de una depresión leve, sino de una depresión mayor, que puede estar acompañada de trastornos de ansiedad, ataques de pánico y trastornos de personalidad. Si no se maneja el estrés o la ansiedad después del parto, con el tiempo, se puede desarrollar un trastorno mental grave.

 

Además: Sociedad Colombiana de Pediatría en Caldas se pronuncia sobre la muerte de niña de 2 años en Manizales

 

- ¿Qué mensaje le daría a una mujer que siente que no puede con todo?

Que levante la mano. Pedir ayuda no es contárselo solo a una amiga, es ir a un profesional de salud mental que sepa escuchar, orientar, acompañar.

Las amigas y la familia hacen parte de la red de apoyo, pero su responsabilidad debe ser guiar a esa mujer hacia la ayuda profesional. La salud mental no puede seguir siendo ignorada. Las consecuencias de no pedir ayuda pueden ser muy graves.

 

No se quede callada, pida ayuda

La Secretaría de Salud Pública de Manizales recuerda a los habitantes del municipio su estrategia Estamos contigo, con la que ofrece acompañamiento psicológico gratuito a quien considere necesitarlo: Línea 123, opción 3, las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Centros de Escucha: 320 562 0449.

 

Contacto

La Fundación Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación está situada en Bogotá, en la carrera 15 No. 151 – 68. Busque ayuda, a través de su portal www.ecr.edu.co o llame al (601) 432 1530.

 

Homicidio en el barrio San Sebastián de Manizales: ¿cómo la salud mental influye en la maternidad?

Foto | Cortesía | LA PATRIA

“La depresión posparto no solo afecta al bebé, sino también a la familia. La mamá puede rechazar al papá del niño, aislarse emocional y socialmente, dejar de amamantar, evitar el contacto con el bebé, tener ideas suicidas o de hacerle daño al niño(a)”: Diana Catalina Garavito García.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA. Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Powered by Sindyk Content
Arriba