Salud

Javier Arias: la historia del caldense que se reinventa a través del arte y el Párkinson

2025-07-28
Salud
Foto | SES Hospital Universitario de Caldas | LA PATRIA | Javier Humberto Arias Ospina en su monólogo inspirado en Cien Años de Soledad, en el SES Hospital Universitario de Caldas.
Elizabeth R. Rojas

La historia del manizaleño Javier Humberto Arias Ospina, hoy con 66 años y un Párkinson que lo aqueja, es una seguidilla de sucesos que se convierten en una experiencia para destacar. Él no se detuvo, a pesar de su diagnóstico.

A Arias se le conoció el pasado miércoles durante el evento que se llevó a cabo en el SES Hospital Universitario de Caldas, en el que fue la figura central del monólogo basado en un pasaje del libro Cien Años de Soledad.

Esta actividad, que se cumplió en el auditorio Mauricio López Villegas (cuarto piso), permitió un espacio de esparcimiento a pacientes y colaboradores, dentro de la estrategia Hospital Sana con Arte.

"He sido un hombre muy entregado a las artes, al pensamiento. He conjugado el valor de la ciencia y del arte", dijo Arias; mientras argumentaba que le gusta compartir lo que sabe en este sentido. Agradeció espacios como este en la institución de salud.

Ya es pensionado del magisterio y se mantiene vigente con el Teatro Portátil (desde 2010), una iniciativa que implementa junto a su colega Jairo Gómez Hincapié. A pesar de las manifestaciones de su condición y de los cuidados que debe tener, este actor y dramaturgo quiere seguir enseñando el oficio que "lo mantiene vivo".

Este licenciado en educación de la Universidad de Caldas, magíster en educación y cultura, fue maestro por 38 años (Instituto Manzanares e Instituto Neira). Su desempeño actoral data desde los inicios del Festival Internacional de Teatro de Manizales, en Bellas Artes, con el grupo Teatro Popular Manizales que funcionó allí; destacándose también con compañías de Cali y Bogotá.

 

Fijado en la nueva vida

"Hay muchos prejuicios. La gente le dice a uno: 'usted cómo se va a poner a hacer lo que ha hecho toda la vida'. Pero no, uno se puede reinventar y eso es lo que he hecho desde mi diagnóstico", puntualizó Arias.

Este hombre de las artes agregó: "Nos hace mucha falta un proceso de orientación para lo que llaman la etapa dorada, porque no es corta. Uno ve que hay personas que se mueven, en ella, desde la tristeza".

Toda esa etapa de la adultez mayor, el debe hoy vivirla con el condicionante de su enfermedad, la cual le fue diagnosticada hace cinco años en el SES. En eso fue fundamental la neuróloga Diana Castellanos Pardo.

 

Le puede interesar: El SES Hospital Universitario de Caldas le inyecta arte a la salud: ¿qué impacto tiene?

 

"Para mi no fue una limitación el tener Párkinson. Es un reto no abandonar mi actividad dentro de las recomendaciones médicas que me dieron. Hay que crecer en la dificultad para superarla. Todo esto ha sido una experiencia que he acumulado", subrayó Arias.

El protagonista de esta historia dijo que en su proceso ha sido especial el apoyo que le han brindado Alba Nora, su esposa; y Juan Pablo, su hijo, que tiene la vena artística de su padre, seguida desde lo musical (es baterista). Además de Martha Lucía, su hermana.

"Para mí eso fue una noticia que, en el caso mío, literalmente me puso a temblar. Pero he logrado superar los momentos más difíciles y vivir bien, entre lo que permite la condición", concluyó; mientras aseguraba que quiere ser ejemplo para otros de que sí se puede salir adelante.

 

Javier Arias: la historia del caldense que se reinventa a través del arte y el Párkinson

Javier Humberto Arias Ospina durante una presentación.

 

El arte como aliado en la educación

Arias hace parte hoy de un proyecto de potenciación creativa en poesía y dramaturgia. El grupo de poesía está a cargo de Édgar González y el de dramaturgia, a su cargo.

"Estamos en el Colegio Integrado Villapilar, los miércoles en sesiones de dos horas. Y en el Colegio INEM, los jueves. También vamos a lo que era la Escuela Nacional de Enfermería, el Colegio ENAE, los viernes".

Arias contó que este proyecto va hasta mediados de septiembre: "Vamos a hacer la selección y la exposición pública de los textos que produzcan estos chicos en poesía y dramaturgia, tratando de recorrer las narrativas juveniles. Creo que habrán resultados muy interesantes".

 

De su enfermedad*

La enfermedad de Párkinson es, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una afección cerebral que causa trastornos del movimiento, del sueño, dolor y otros problemas de salud.

"Empeora con el tiempo. Aunque no hay cura, los tratamientos y los medicamentos pueden reducir los síntomas. Algunas manifestaciones comunes son los temblores, las contracciones musculares dolorosas y la dificultad para hablar", se leyó sobre la enfermedad.

La entidad orbital explica que da lugar a altas tasas de discapacidad, lo que hace necesaria la atención.

"La enfermedad suele afectar a personas mayores, pero también puede darse en las más jóvenes y suele afectar más a hombres que a mujeres. Se desconoce qué causa la enfermedad, pero el riesgo de padecerla es mayor en las personas con antecedentes familiares. La exposición a la contaminación atmosférica, los plaguicidas y los disolventes puede aumentar el riesgo".

* Con información de www.who.int

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA. Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

 

Powered by Sindyk Content
Arriba