Nacional

Del fuego al poder: 40 años de la Toma del Palacio de Justicia de Bogotá, en datos y cifras claves

2025-11-05
Este jueves 6 de noviembre se cumplen 40 años de la toma del M-19 al Palacio de Justicia de Bogotá, acto que dejó más de 100 muertos y dudas que aún hoy perduran en Colombia.
Fotos | LA PATRIA Este jueves 6 de noviembre se cumplen 40 años de la toma del M-19 al Palacio de Justicia de Bogotá, acto que dejó más de 100 muertos y dudas que aún hoy perduran en Colombia.
lapatria.com

Cuatro décadas después de la tragedia que marcó a Colombia, un exintegrante del M-19 gobierna el país.

Colombia vuelve a mirarse en el espejo del Palacio de Justicia.

 

6 y 7 de noviembre de 1985: dos días que incendiaron la justicia en Colombia

Un comando del M-19 irrumpió en el Palacio de Justicia para someter a “juicio político” al presidente Belisario Betancur. La retoma militar dejó cerca de 100 muertos, entre ellos 11 magistrados de la Corte Suprema. Las llamas, las balas y las órdenes cruzadas redujeron el edificio a escombros.

  • Lugar: Bogotá, Plaza de Bolívar.
  • Duración: 28 horas de enfrentamientos.
  • Víctimas: cerca de 100 muertos, 11 desaparecidos.

 

Siga leyendo: 40 años de la toma del Palacio de Justicia de Colombia, una operación condenada al fracaso

 

Una generación de juristas quedó en silencio: los nombres de la justicia

Entre los cerca de 100 muertos estaban 11 magistrados de la Corte Suprema, entre ellos la caldense Fanny González Franco (foto), primera mujer en alcanzar esa dignidad, y su auxiliar Jorge Alberto Echeverry Correa.

Ambos son recordados en Manizales con lugares que llevan sus nombres. La toma cortó una generación brillante de juristas que representaban la independencia de la justicia colombiana:

  • Alfonso Reyes Echandía (presidente de la Corte Suprema).
  • Fabio Calderón Botero.
  • Manuel Gaona Cruz.
  • José Eduardo Gnecco Correa.
  • Fanny González Franco.
  • Ricardo Medina Moyano.
  • Carlos Medellín Forero.
  • Horacio Montoya Gil.
  • Alfonso Patiño Rosselli.
  • Pedro Elías Serrano Abadía.
  • Darío Velásquez Gaviria.

 

Lea más: Helena Urán: Actores armados del Palacio de Justicia colombiano han abusado de la memoria

 

 

El Palacio de Justicia de Bogotá fue tomado… y la verdad también: las preguntas que no se apagan

Cuatro décadas después, el país sigue preguntándose: ¿Por qué se retiró la seguridad el día del ataque?, ¿Quién ordenó la entrada de los tanques?, ¿Cómo empezó el incendio?, ¿Qué pasó con los 11 desaparecidos?

La manipulación de la escena, el lavado del Palacio, la pérdida de cuerpos y pruebas dejó heridas abiertas que la historia aún no ha podido cerrar. 11 personas salieron vivas y nunca regresaron.

 

También: Víctimas del Palacio de Justicia insisten ante Estado colombiano por justicia

 

¿Quién financió la toma del M-19?

De acuerdo con la Comisión de la Verdad, todo apunta a que sí hubo una relación entre el Cartel de Medellín, liderado por Pablo Escobar Gaviria, y el M-19 para la realización de la toma del Palacio de Justicia.

Según Jhon Jairo Velásquez, alias Popeye, Escobar entregó armas y dos millones de dólares al guerrillero del M-19 Iván Marino Ospina, quien falleció antes de la toma, e indicó que supuestamente la idea del narcotraficante era tomarse el Senado y no las Cortes.

 

Cuarenta años de juicios, condenas y absoluciones: la justicia tardía

Después de décadas de procesos, algunos responsables recibieron condena:

  • Jesús Armando Arias Cabrales, general (r), condenado a 35 años de cárcel por desaparición forzada. La Justicia Especial para la Paz (JEP) estudia su caso.
  • Edilberto Sánchez Rubiano, coronel (r), condenado a 40 años de cárcel por desaparición forzada.
  • Óscar William Vásquez, mayor (r), condenado a 40 años de cárcel por desaparición forzada.
  • Alfonso Plazas Vega (foto), coronel (r), aunque fue condenado por desaparición forzada, fue absuelto en el 2015 por la Corte Suprema de Justicia.
  • Iván Ramírez Quintero y Fernando Blanco, generales (r), condenados a 31 años de cárcel en el 2024 por la desaparición de una guerrillera del M-19.

 

De su interés: Expresidente Álvaro Uribe pedirá indultar a los militares que participaron en la toma del Palacio de Justicia

 

De la insurgencia al poder político: Gustavo Petro, del M-19 a la Casa de Nariño

El M-19 se desmovilizó en 1990 y participó activamente en la redacción de la Constitución Política de 1991.

32 años después, Gustavo Petro, exintegrante del movimiento, llegó a la Presidencia de la República.

La historia se pliega sobre sí misma: los herederos del fuego ocupan ahora el poder institucional.

 

El Palacio sigue ardiendo en la memoria

Las víctimas piden verdad completa; los militares, reconocimiento de su actuación; los exguerrilleros, comprensión histórica. El Palacio reconstruido, frente a la Plaza de Bolívar, es hoy un símbolo de resistencia, un edificio donde la justicia intenta levantarse sobre sus cenizas.

 

Cifras clave de la Toma del Palacio de Justicia en 1985

  • Cerca de 100 muertos
  • 11 magistrados asesinados
  • 11 desaparecidos
  • 40 años de investigación 
  • 1990: desmovilización del M-19 
  • 2022: un exmiembro del M-19 llega a la Presidencia

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Powered by Sindyk Content
Arriba