La detección temprana del cáncer de mama puede cambiar su vida: realícese el autoexamen cada mes
"El cáncer, en términos simples, es el crecimiento descontrolado de células que no cumplen ninguna función útil. Estas células se multiplican sin parar, consumen los recursos del cuerpo y afectan el funcionamiento normal de los tejidos. En el caso del cáncer de mama, este crecimiento anormal se da en las glándulas mamarias".
La premisa anterior es del médico manizaleño Andrés Felipe Aristizábal Pachón, genetista y director de investigaciones de la Fundación FICMAC* en Bogotá. Él explicó por qué esta enfermedad es la más común entre las mujeres colombianas, cuáles son sus factores de riesgo y cómo la medicina de precisión puede marcar la diferencia en la prevención y el diagnóstico oportuno.
"Su aumento está relacionado con la falta de información, el escaso acceso a servicios de salud, especialmente en zonas rurales y la ausencia de controles periódicos. Muchas veces, cuando se detecta, ya está en una etapa avanzada", subrayó el profesional.
De los conceptos básicos del cáncer de mama
Esto respondió Aristizábal:
- ¿Cuáles son los principales factores de riesgo?
Existen factores no genéticos y genéticos. Entre los primeros está la nuliparidad, es decir, mujeres que no han tenido hijos ni han amamantado. En estos casos, algunas células mamarias no alcanzan una madurez completa, lo que puede aumentar el riesgo. Otros factores incluyen la exposición prolongada a estrógenos, el consumo de alcohol, el sedentarismo, el sobrepeso, el tabaquismo y una dieta poco saludable.
El factor genético también es clave. Hoy sabemos que un porcentaje importante de los casos de cáncer de mama tiene origen hereditario. Algunas mujeres tienen mutaciones en genes específicos que aumentan su probabilidad de desarrollar la enfermedad. Detectarlas a tiempo permite una prevención mucho más efectiva.
- ¿Cómo saber si tengo riesgo genético?
Si en una familia hay varios casos de cáncer de mama u ovario (por ejemplo, la mamá, una tía, una hermana), es posible que haya una predisposición genética. En estos casos, se recomienda hacer un perfilamiento genético desde edades tempranas, para identificar si existe alguna variante heredada que aumente el riesgo.
En FICMAC, trabajamos con medicina de precisión para identificar esas mutaciones y actuar de forma anticipada.
Le puede interesar: Revelan por qué algunos cánceres de seno son más agresivos que otros
- ¿Cuáles son los síntomas más comunes del cáncer de mama?
Los primeros signos incluyen abultamientos en alguna zona de la mama o en la axila. Estas masas suelen sentirse más duras que el resto del tejido y pueden crecer con el tiempo. También se puede observar irritación, piel con apariencia de "naranja”, enrojecimiento, descamación o sensación de calor. Cuando el cáncer compromete el pezón, pueden presentarse cambios como hundimiento, secreciones, dolor o picazón. Lo importante es estar alerta a cualquier cambio, por mínimo que sea.
- ¿Desde qué edad se deben realizar los controles médicos?
Las guías internacionales indican que, en mujeres sin antecedentes familiares, la mamografía debe empezar a realizarse a partir de los 40 años y de forma anual. En Colombia, el sistema de salud ordena el tamizaje desde los 50 años. Sin embargo, en casos de riesgo genético, se puede iniciar desde antes. El autoexamen debe practicarse desde los 20 años. Es una herramienta sencilla y efectiva para detectar anomalías.
- ¿Cuál es el papel del estilo de vida en la prevención?
Hay una triada básica para mantener el bienestar: buena alimentación, ejercicio regular y buen descanso. Estos hábitos no solo fortalecen el sistema inmune, sino que también ayudan a controlar el colesterol y a reducir los procesos inflamatorios del cuerpo. El exceso de grasa corporal, por ejemplo, puede favorecer la producción de sustancias similares a los estrógenos, que elevan el riesgo de cáncer de mama.
No se trata de alarmar, pero si una persona tiene predisposición genética y, además, lleva una vida sedentaria, fuma y tiene una mala alimentación, los factores se suman.
- ¿Qué impacto tiene el estrés en esta enfermedad?
El estrés continuo eleva el colesterol, altera las hormonas y genera inflamación interna, todos factores que favorecen la aparición de enfermedades como el cáncer. Además, una vida estresante suele ir acompañada de malos hábitos. Por eso, además del autoexamen y los controles médicos, es importante cuidar nuestra salud mental y emocional.
- ¡A cuidarse!
Cuidarse es responsabilidad de cada una. El cáncer de mama se puede prevenir y tratar si se detecta a tiempo. Autoexaminarse, conocer el cuerpo, asistir a los controles médicos y no dejar para mañana lo que se pueda hacer hoy. Todo eso impacta. No se trata solo de prevenir el cáncer, se trata de tener una vida sana y activa, porque la salud no es solo la ausencia de enfermedad, sino el bienestar integral.
No ignore las manifestaciones del cáncer
Ante cualquiera de los signos del cáncer de mama, no dude en consultar al médico. El diagnóstico temprano puede salvar vidas.
Factores de riesgo
La genética no es un factor de riesgo único; también están:
- La obesidad.
- El consumo de alcohol.
- La exposición a la radiación.
- Los antecedentes reproductivos y hormonales.
- El consumo de tabaco.

Foto | Cortesía | LA PATRIA
Andrés Felipe Aristizábal Pachón, médico genetista.
* Fundación para la Investigación Clínica y Molecular Aplicada del Cáncer.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA. Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.