
La importancia de escuchar en la salud mental: Carolina Escobar comparte su experiencia y visión

Carolina Escobar, mujer Confa 2023-2024 y fundadora y directora de la Fundación Sentido y Corazón, habló con LA PATRIA Radio sobre su trabajo en la fundación por el cuidado en la salud mental. Esto dijo:
¿De qué se trata la Fundación Sentido y Corazón?
De continuar este camino desde la esencia, de aprender a escuchar con el corazón a nuestros seres queridos, porque uno de los retos más grandes que tenemos en salud mental es que como ha sido un mito, un estigma, entonces de pronto no escuchamos o no sabemos escuchar, no sabemos interpretar, acompañar.
Uno de los propósitos de la fundación es el sentido de vida, el propósito de vida como factor fundamental de la salud mental. Entonces de ahí nace Sentido y Corazón.
¿Qué aborda la fundación? ¿Cuál es la relevancia?
El tema de salud mental siempre lo asociamos al personal de la salud: a psicólogos y psiquiatras.
Pero realmente en la salud mental hay tres momentos.
- Promoción y prevención: Todo lo que podemos hacer antes de que llegue la dificultad de la enfermedad de la crisis.
- La atención: Cuando se tiene una condición médica y se requiere, ahí sí, la atención de un profesional de la salud.
- La postvención: La atención de sobrevivientes de conductas suicidas.
Regresando a la primera parte de promoción y prevención es donde nos situamos como fundación. Promovemos factores protectores.
Temas de alimentación, ejercicio físico, de educación emocional, de tecnologías y ayudas. De las herramientas que tenemos para gestionar las emociones y el propósito de vida.
Es decir, las habilidades para transitar las situaciones difíciles, como la pérdida de un ser querido, una pérdida económica o lo que para cada quien es un sufrimiento.
Entonces con respecto al trabajo de prevención es mucho lo que podemos hacer.
Ustedes trabajan con la alfabetización en salud mental ¿Qué es?
Es un término que ya está validado científicamente en España con estudios probados inclusive en colegios y esa alfabetización es enseñar claramente las señales de alerta, los factores de riesgo, los mitos, qué hacer, qué no hacer, cuál es la ruta de atención.
Es enseñar eso, porque desafortunadamente cuando sucede un suicidio o una conducta de ese tipo, los últimos en darse cuenta que algo estaba mal es la propia familia, los amigos o los compañeros.
Y se genera un sentimiento de impotencia, de frustración, de culpa y nosotros trabajamos señales que se pueden leer, no en todos los casos, claramente, pero tenemos algunas herramientas.
¿Cómo cuáles?
Hay que aprender a cuidarnos a nosotros mismos. Si nosotros no estamos bien, no estamos para los demás. Entender nuestras emociones, las situaciones que nos detonan, saber qué nos causa dolor o sufrimiento.
También hay factores que podemos utilizar como protección: Imaginemos un edificio. ¿Cómo es la vista en el primer piso? Bien. ¿Cómo es la vista en el penthouse? Espectacular. ¿Cómo es la vista en el sótano? No hay vista. Pero estamos hablando del mismo edificio.
Y así somos los seres humanos, transitamos por diferentes pisos de la vida, dependiendo de las situaciones.
Podemos llegar al sótano y en el sótano no hay vista y ahí cuando hay herramientas: Lo primero es que hay que entender que cuando las personas están en esa situación no están razonando.
Entonces no podemos entrar a dar consejos como: “Piensa en lo que haces”, “usted cómo va a hacer eso”, “cómo se le ocurre”.
Debemos mejor entender que la persona en ese momento está en el sótano, no está viendo ni siquiera el primer piso.
Por eso es mejor escucharlo desde el corazón, acompañarlo y validar su emoción. Eso es importante.
Luego buscar red de apoyo, no podemos prometer ningún tipo de confidencialidad, porque si está en riesgo en la vida hay que buscar ayuda.
Retirar objetos con los que se puede hacer daño e inmediatamente activar ruta de atención.
Algunas señales son que la persona empieza a aislarse, a descuidar su presentación personal o a expresar cosas como: “Ya no voy a ser un problema para ustedes”, “con esto definitivamente no voy a poder”. Es decir, cuando empiezan a verbalizar algunas situaciones.
Por lo tanto, debemos entender que si la persona está verbalizando algo, es porque ha pasado por su cabeza. Entonces no se puede subvalorar el sufrimiento.
Yo hago parte de la Asociación Española de Profesionales para la Prevención de Suicidio. Ellos realizaron un estudio a personas con conducta suicida y descubrieron que estas personas no querían acabar con la vida. Querían acabar con el sufrimiento.
Pero era tal el sufrimiento y era tal oscuridad que era la opción que encontraba. Entonces, aquí el mensaje con tu pregunta es, ¿qué herramientas vamos a tener para cuando nos toque llegar al sótano?
Todos podemos ser vulnerables y necesitamos herramientas, acordarnos que hay unas escaleras de emergencia para salir.
Contacto:
Instagram: caroescobar2002
Escuche la entrevista completa aquí:
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.