Salud

Les preocupa la salud mental en Manizales y critican la atención de estos casos: líderes hacen señalamientos

2025-05-23
Salud
Foto | Archivo | LA PATRIA // Desde la pasada Administración municipal, el puente Vizcaya pasó por una intervención con la que aún se busca evitar lanzamientos al vacío. Allí hay constante vigilancia de la Policía Nacional.  
Elizabeth R. Rojas

Manizales ha sido testigo de un preocupante aumento en los casos de ansiedad, depresión y otros trastornos psicológicos, reflejo de un sistema de salud que está colapsando y que tiene en segundo renglón el bienestar emocional. Ante este panorama, la Fundación Like por la Vida alzó su voz con firmeza y preocupación, mediante un comunicado a la opinión pública.

Esta organización, dedicada -entre otras cosas- a la prevención del suicidio, denuncia la indiferencia con la que aparentemente las autoridades han tratado la salud mental. Aseguran que las políticas no solo son insuficientes, sino que han contribuido a profundizar la crisis que hoy enfrentan cientos de ciudadanos.

Los testimonios que llegan a la Fundación hablan de la falta de acceso a atención psicológica oportuna, de largos tiempos de espera en las EPS y en las iniciativas locales. Todo esto, sostiene, ha contribuido al incremento alarmante de casos.

En Manizales, durante el 2025, han ocurrido 15 suicidios. Durante el 2024, a mayo, se habían registrado 10. En toda esa vigencia fueron 26. Así lo advierten los reportes del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Frente a esta situación, Like por la Vida hace un llamado urgente a las autoridades para que asuman su responsabilidad. Pide un enfoque integral que priorice la salud mental como un derecho fundamental.

 

Quieren ser incluidos

“No somos oportunistas a la hora de hablar de salud mental y lesiones autoinflingidas. Pero hay un problema que para Caldas y Manizales es muy serio”, expresó Rubén Obando, director de Like por la Vida.

La entidad cree que hay una falta de garantías en derechos fundamentales como el acceso a la información y la participación ciudadana, eso desde Política Pública de Salud Mental (Decreto 0188 de 2018).

"Se está vulnerando un derecho fundamental como es el poder conocer la información, poder tener una participación activa en la toma de decisiones. Esto tiene que cambiar para bien de los habitantes”, afirmó.

Desde este organismo, se cree que hay una preocupante desarticulación institucional: "Al solicitar información, las respuestas de distintas secretarías fueron evasivas. Es muy grave, porque la salud mental no solamente se interviene desde el sector salud”, indicó Obando.

 

Le puede interesar: Genes, arte e inteligencia artificial, el enfoque del VI Congreso Caldense de Salud Mental

 

Desde Like por la Vida, así como desde otras iniciativas ciudadanas, contó Obando, se vienen desarrollando acciones concretas frente a la salud mental. Sin embargo, estas organizaciones se sienten solas, desarticuladas, ignoradas por una administración que debería liderar el proceso: “Que nos escuchen y que nos podamos articular".

 

Con los usuarios del sistema

La Veeduría en Salud de Caldas (Veesacaldas), cuya presidenta es Olga Piedad Cárdenas Patiño, emprendió la labor de visibilizar la crisis en salud mental en Manizales. Esta gestión se ha caracterizado por acciones jurídicas, como una Acción Popular interpuesta el 21 de julio del 2023 para proteger derechos fundamentales vulnerados.

Todo comenzó cuando, mediante el ejercicio de derechos de petición, "Veesacaldas documentó graves falencias en la atención en salud mental, como la inoperancia de la Línea 123, opción 3", dijo Cárdenas.

La veedora dijo haber evidenciado que, ante llamadas de emergencia relacionadas con crisis emocionales, la respuesta era tardía, con demoras de hasta cuatro horas para retornar una llamada.

Ese supuesto mal funcionamiento de los servicios de emergencia y la demora en asignación de citas en psiquiatría y psicología en las EPS, llevaron a Cárdenas a radicar esa Acción Popular. Esta iniciativa buscaba que se garantizara la atención de los usuarios con trastornos mentales y llamar a trabajar en prevención en otros puentes.

A pesar de las evidencias que dijo haber mostrado la Veeduría, la reciente sentencia judicial declaró el caso como “superado”, al considerar que la Alcaldía de Manizales demostró la existencia de programas de salud mental y el funcionamiento de la Línea 123.

LA PATRIA conoció que la Veeduría impugnará esta decisión: "No se tuvieron en cuenta aspectos sustanciales ni la responsabilidad compartida de EPS y autoridades. Y eso está afectando a las personas".

Para Cárdenas, esta lucha no solo es jurídica sino profundamente humana. La experiencia directa con ciudadanos en riesgo, el acompañamiento en situaciones críticas y el contacto constante con fallas estructurales del sistema, han sido el motor de la que considera una vigilancia activa.

 

Las acciones desde lo local

El secretario de Salud Pública, David Gómez, respondió con firmeza y detalló los avances logrados por su equipo en esta área. Dijo que el trabajo no se ha detenido y se ha fortalecido progresivamente en diferentes frentes, priorizando la atención y la prevención.

“Nosotros hemos fortalecido el Programa de Salud Mental. Sin duda, podría mejorarse cada vez más, pero venimos trabajando constantemente. El año pasado contábamos con cuatro centros de escucha; ahora tenemos seis”, afirmó.

Los nuevos centros están ubicados estratégicamente para garantizar mayor cobertura. Uno fue abierto en la Casa de la Mujer Empoderada, detrás del SES Hospital Universitario de Caldas; y otro en La Sultana, en la Casa de la JAC. En estos puntos, aseguró el secretario, psicólogos y otros profesionales atienden de manera permanente. Los otros están en Bosques del Norte, San José, La Palma y Cervantes.

Gómez aseveró que, en los últimos meses, se ha incrementado el número de psicólogos que trabajan directamente con la Secretaría de Salud: “En el momento tenemos 23 psicólogos trabajando”.

Estos esfuerzos no se limitan a la infraestructura o al personal. La Secretaría también aseguró haber invertido en prevención, con primeros auxilios psicológicos, intervención en crisis y atención 24/7 a través de la Línea 123. El secretario explicó que el seguimiento a los casos se lleva de forma responsable, respetando los tiempos de atención.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA. Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Powered by Sindyk Content
Arriba