Salud

Miguel Uribe Turbay en la UCI: Así es el paso a paso de su delicado proceso de neurorrehabilitación

2025-07-15
Los médicos iniciaron terapias para mitigar secuelas de su estancia prolongada en cuidados intensivos.
Foto | EFE | LA PATRIA El parte médico revela estabilidad en sus signos vitales, mientras especialistas advierten sobre las posibles secuelas de la estancia prolongada en cuidados intensivos y explican los tiempos para evaluar un estado vegetativo.
Juan Luis Taborda

La salud del precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay continúa siendo motivo de atención nacional, tras el severo trauma craneoencefálico sufrido en el atentado sicarial del pasado 7 de junio de 2025 en un parque del barrio Modelia, de Bogotá. 

El más reciente parte médico emitido por la Fundación Santa Fe señala que el paciente permanece en estado crítico, bajo sedación y con soporte vital, mientras se realizan esfuerzos intensivos de neurorrehabilitación.

El doctor Juan Camilo Zapata Castro, neurocirujano del SES Hospital de Caldas y del Hospital Santa Sofía de Manizales, explicó que en casos como el de Miguel Uribe Turbay “lo que se espera en la evolución es encontrar algún signo de mejoría, ya sea en los síntomas, los estudios de imagen o los signos vitales”, aunque advirtió que la evolución neurológica puede ser extremadamente variable y el pronóstico debe mantenerse reservado.

El neurocirujano Juan Camilo Zapata Castro advierte que solo el tiempo y la respuesta de su organismo podrán definir el futuro de Miguel Uribe Turbay.

 

¿Qué pasa tras un trauma craneoencefálico severo?

Un paciente con una lesión cerebral de tal magnitud requiere un manejo interdisciplinario, que incluye fisioterapia, fonobiología, manejo del dolor, psicología, psiquiatría y la intervención de equipos de neurocirugía y ortopedia.

“La neurorrehabilitación temprana es clave para preservar el arco de movimiento de las articulaciones y evitar complicaciones como la artrogriposis (rigidez permanente de las articulaciones)”, detalló Zapata Castro.

Estar mucho tiempo en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) conlleva riesgos adicionales: pérdida de masa muscular, rigidez articular y problemas respiratorios.

¿Qué se hace en la neurorrehabilitación en la UCI?

Se realizan ejercicios físicos pasivos varias veces al día y terapias respiratorias para mantener las funciones básicas de vías aéreas para evitar complicaciones mientras el paciente está sedado, hasta que el paciente pueda recuperar la conciencia.

¿Se puede saber si hay actividad cerebral?

Según Zapata, “una tomografía solo muestra la forma y el estado estructural del cerebro —como inflamación o hemorragias— pero no su funcionalidad”.

Para conocer la actividad cerebral se requieren estudios como el electroencefalograma o resonancias funcionales. Aun así, la interpretación de estos resultados debe hacerse con cautela.

Los colombianos han mostrado su solidaridad con el candidato y los miembros de su familia. 

Estados vegetativos: ¿qué significan y cuándo se diagnostican?

El neurólogo explicó las diferencias entre los estados vegetativos:

  • Estado vegetativo: el paciente abre los ojos pero no hay interacción con el entorno.

  • Estado vegetativo persistente: si se mantiene así durante los primeros tres meses tras un trauma severo.

  • Estado vegetativo permanente: si después de seis meses el paciente sigue sin respuesta significativa.

“Después de un año podemos tener más claridad sobre las posibilidades de recuperación, aunque incluso entonces puede haber casos que mejoren lentamente en dos, tres o más años”, afirmó Zapata. Sin embargo, insistió en que “en neurología, cada caso es único y el pronóstico debe ser siempre reservado”.

El parte médico oficial y la cautela de los especialistas

El comunicado de la Fundación Santa Fe subraya que Miguel Uribe Turbay permanece en condición crítica y que cualquier evaluación sobre su recuperación es aún prematura.

Esto coincide con la visión del doctor Zapata, quien advirtió sobre la alta mortalidad en los primeros meses tras una lesión como la sufrida por el precandidato y sobre el riesgo de complicaciones como neumonía o infecciones asociadas a la hospitalización prolongada.

Un camino incierto, pero con intervenciones tempranas clave

Mientras el país sigue pendiente de su evolución, el equipo médico trabaja para mantener las funciones básicas y preparar al cuerpo para una eventual recuperación.

“Lo que buscamos con la neurorrehabilitación es que, si en algún momento el paciente recupera la conciencia, las secuelas físicas sean las menores posibles”, concluyó Zapata.


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en 
FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Powered by Sindyk Content
Arriba