Caldas

Dos municipios del Centrosur de Caldas implementan campaña para caracterizar habitantes de calle ¿cuáles son?

2025-07-22
Los habitantes de calle son reunidos por las autoridades en Palestina para censarlos, verificar sus antecedentes y recibir servicios de aseo personal.
Foto | Cortesía Alcaldía de Palestina | LA PATRIA  Los habitantes de calle son reunidos por las autoridades en Palestina para censarlos, verificar sus antecedentes y recibir servicios de aseo personal.  
lapatria.com

En el corregimiento de Arauca (Palestina) y Chinchiná se adelanta un proceso de caracterización de habitantes de calle. La iniciativa busca identificar de dónde son oriundos, cómo llegaron a estos territorios y si tienen antecedentes judiciales.

En Arauca, la actividad fue liderada por la Alcaldía, con apoyo de la Fiscalía, la Sijín y el CTI. Durante la actividad hubo verificación de antecedentes, aseo personal, consulta psicosocial y revisión en bases de datos para establecer si contaban con seguridad social y anotaciones judiciales.

En Chinchiná, el procedimiento se llevó a cabo con una metodología similar. Se estima que en el corregimiento habitan unos 40 habitantes de calle quienes deambulan por el centro y por las periferias de barrios como Las Colinas y La Carrilera. En Chinchiná, la cifra podría llegar a 100 y la mayoría pernocta en andenes, parques y frente a viviendas.

A pesar de las campañas locales que promueven no dar limosna, los habitantes de calle siguen llegando a ambas localidades. Argumentan que la gente es generosa, dan buena limosna y, en ocasiones, conductores de vehículos los traen y los dejan en las entradas de los municipios. También reconocen que eligen estos lugares por la facilidad para conseguir sustancias alucinógenas y cometer delitos.

 

Campañas en marcha

Asimismo, la Secretaría de Gobierno de Caldas lidera este trabajo en conjunto con la Fiscalía General de la Nación, el CTI, la SIJÍN y las alcaldías de los tres municipios focalizados (Anserma, Chinchiná y Palestina).

Jorge Andrés Gómez Escudero, secretario de ese despacho, confirmó que estos tres municipios registran la mayor llegada de personas con residencia no formal en el departamento. Además, que muchas provienen de otras regiones del país e incluso del extranjero.

“Lo que hacemos es obtener la plena identificación de estas personas y buscarlas en las bases de datos, ya que muchas de ellas están reportadas por sus familiares como desaparecidas”, indicó.

El proceso incluye también alimentación, aseo personal y atención psicosocial durante las jornadas.

Gómez Escudero también afirmó que Anserma recibe gran parte de esta población debido a su cercanía con las vías nacionales y Risaralda mientras que Chinchiná y Arauca concentran un alto número de personas por la cercanía con Pacífico Tres.

 

*Con información de la Gobernación.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

 

 

Powered by Sindyk Content
Arriba