Creer en Caldas

Arepas de chócolo de Doña Gumer: un éxito de casi tres décadas que le da identidad a Caldas

2025-09-07
Desde las 2:00 de la mañana se levanta para poder ofrecer en la mañana un producto fresco a sus clientes. Tiene dos grandes sartenes para freír las tortas de chócolo.
Foto | Albeiro Rudas | CEC Desde las 2:00 de la mañana se levanta para poder ofrecer en la mañana un producto fresco a sus clientes. Tiene dos grandes sartenes para freír las tortas de chócolo.
Albeiro Rudas

Gumersinda Vergara, mejor conocida en Anserma como “doña Gumer”, lleva casi tres décadas residiendo en la Abuela de Caldas, y aún conserva su acento costeño, que trajo desde el municipio antioqueño de Caucasia, ubicado en la subregión del bajo cauca.

De allí llegó, empujada por la violencia minera y la pobreza. “Gumer“ arribó entonces a casa de sus suegros, que vivían en Anserma. Dice que se cansó de trabajar cogiendo café, en restaurantes y hasta cuidando fincas. Un día compró medio bulto de chócolo y con la receta que había aprendido de su mamá se puso a hacer arepas para vender en cantinas que
estaban cerca de su casa.

Para su sorpresa, dice, le hacían cola para comprar las arepas de chócolo y las vendió todas. Desde ese primer día no para de fabricarlas. Todos los días se levanta a las 2:00 de la mañana. Varios familiares le ayudan a desgranar el maíz, a molerlo y colocarlas en los 60 sartenes que moldean el producto para la primera tanda.

A las 5:00 de la mañana ya tiene el producto que empieza a vender a través de las reja de una ventana en su casa, en el barrio Las Cortinas, salida para Manizales.

La arepa de chócolo La Mazorca viaja todos los días a varios estaderos en Pereira, Riosucio, Quinchía, donde se ofrece entera o por porciones.

“Siempre preguntan que si son las arepas de Gumersinda", dice Gumer orgullosa. 

Ella también fabrica las tortas de chócolo y los envueltos, que tienen gran acogida. Quien viaja de Anserma a ciudades vecinas, el primer encargo que le hacen es que lleve arepas fabricadas por doña Gumer, y ella dice que las ha despachado hasta España, Reino Unido, Estados Unidos, Chile.

Según sus clientes, llegan a sus destinos en muy buen estado, listas para consumirse.

En Anserma el producto que todos quieren llevar cuando visitan el municipio, no es café ni plátano, son las arepas de chócolo de Gumersinda, que vienen rellenas con queso cremoso. Es una delicia gastronómica. 

Aunque fabrica más de 200 unidades diarias ya en la tarde se agotan y, según Gumer, toca esperar hasta el otro día. Ella compra de 3 a 4 toneladas de maíz cada semana, de la variedad Diente de Caballo, el cual viene de varias veredas del municipio. Y cerca de 200 libras de queso cuajada, procedente de La Felisa.

Gumersinda adquiere el chócolo de las veredas de Anserma.

 

Le ha salido competencia

Gumersinda dice que varias personas que ella empleó trataron de copiar su fórmula y hasta les ofrecían a sus clientes, diciendo que eran arepas La Mazorca. Hubo quién llegó a hacerle el reclamo a ella, y entonces les aclaraba que no eran de su fábrica. Y así el cliente regresaba. 

“Esos imitadores quebraron porque no ofrecieron calidad y este es un producto al que hay que ponerle el alma en su fabricación", anota con certeza.

“Desde que tenga chócolo y salud voy a seguir con este emprendimiento que me permitió levantar mi familia y dar empleo especialmente a muchos familiares".

Gumer dice que le sobran propuestas para poner una gran fábrica con mayor capacidad, pero agrega que esto exige mucha dedicación y no todo el mundo quiere trabajar desde la madrugada todos los días para ofrecer un producto fresco.

 

El legado

Daniel Tangarife es hijo de Gumersinda. Él había emigrado a Chile en busca de mejores oportunidades, pero regresó y entendió que su futuro está en la fabricación de las arepas, las tortas y los envueltos que hace su mamá.

Ya se puso al frente del negocio y Gumer dice que aprendió bien el proceso. La llena de satisfacción que esto haya sucedido para que no se pierda la tradición.

Un consejo final de Gumer: “Uno no debe copiar o envidiar lo que otro fabrica o hace, es mejor trabajarle a una idea. Ese puede ser el inicio de un gran emprendimiento".


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Powered by Sindyk Content
Arriba