
¿Cómo invertir en la bolsa de valores?: qué debe saber al empezar, errores comunes y episodios famosos

El Lobo de Wall Street es una especie en peligro de extinción.
Créale a Rafael Gómez Gómez, doctor en Finanzas y profesor de la Universidad de Manizales. Él suma 18 años de trabajo en mercados financieros y se ganó dos veces el concurso Bolsa Millonaria de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC).
Para el alivio de inversores y la decepción de fantasiosos, el estereotipo que encarnó Jordan Belfort hoy es, prácticamente, una entelequia.
Gómez explica que "las estafas desbordadas son cada vez menos frecuentes y tienen castigos cada vez más rigurosos". El comportamiento obsceno interpretado por Leonardo DiCaprio en la película del 2013, por fortuna, se ha alejado de la realidad de la bolsa de valores, afirma el experto.
Fotograma | Tomado de Prime Video | LA PATRIA
"El Lobo de Wall Street fue tal cual. Un tipo estafó gente con penny stocks (acciones pequeñas) y generó una riqueza enorme, cargado de excentricidades tremendas", dice Rafael Gómez Gómez.
Eso ha ocurrido con ayuda de la "enorme vigilancia" sobre los mercados financieros y el acceso a internet. "Hoy se puede ver cuánto cotiza la acción y cómo va, la información es pública. El Lobo de Wall Street vendía acciones de empresas que no se sabía si existían", resume.
Luego de demoler ese estereotipo, Gómez le detalla a LA PATRIA qué necesita saber alguien que quiere invertir en la bolsa de valores por primera vez y, especialmente, qué errores debe evitar. Lo más cercano a una fórmula de éxito es la responsabilidad.
Foto | Tomada de la Universidad de Manizales | LA PATRIA
Rafael Gómez Gómez, doctor en Finanzas y profesor de la Universidad de Manizales.
Le puede interesar: Manizales: dejaron sus empleos para emprender en pareja, venden $2 mil 300 millones al año; China es su misión
¿Qué es la bolsa de valores?
"Pensemos en un mercado grande donde uno puede comprar y vender pedacitos de empresas. Es el mercado donde los grandes capitales y ahorradores (fondos de pensiones y bancos) del mundo llevan su dinero para invertirlo y generar más riqueza y ganancias".
Caminos para pequeños inversionistas
Rafael Gómez Gómez, experto en mercados financieros, indica que los pequeños inversionistas tienen tres opciones para empezar a invertir en bolsa:
- Fondos de inversión colectiva: funcionan con fiduciarias.
- Fondos monetarios de pensiones: es una figura en Colombia para complementar la pensión o comprar vivienda.
- Invertir con capitales pequeños: "a veces es costoso, pero con un ahorro suficiente es interesante en el mercado".
Puede ver: Manizales: trabajó 20 años bajo sol y agua y ya tiene un local, paga el estudio de tres hijas con su fruver
Siete aliados para invertir en bolsa
Para ingresar a la bolsa de valores con su inversión, usted debe abrir una cuenta en una firma comisionista o asesorarse con un experto, señala el doctor en Finanzas Rafael Gómez Gómez. A partir de allí, el especialista le ofrece siete consejos que serán sus mejores aliados para sobrevivir en el mercado:
- Buscar un fondo de inversiones, de pensiones voluntarias o un comisionista de bolsa.
- Cerciorarse de la legalidad de la inversión. Revisar que sus interlocutores estén regulados, por ejemplo, por la Superintendencia Financiera y las autoridades bursátiles de Europa o de Estados Unidos.
- No confíe únicamente en una página de internet. "Tenerla hoy no es una limitante para un estafador".
- Tener un conocimiento profundo de en qué invierte y cómo lo hace para tener un manejo profesional. "Hay personas que invierten en criptomonedas o temas novedosos porque alguien más lo hizo y le fue bien. Comprar cosas que no se entienden es un riesgo grande".
- Entender qué es posible lograr y qué expectativas son ingenuas.
- Invertir con plata de ahorro, no con dinero prestado. "Hay personas que le piden dinero prestado a su familia. Es como la Ley de Murphy, eso está destinado siempre a fracasar y a generar un problema triple: le debe plata a su familia, perdió dinero y quedó frustrado".
- Invertir dinero que puede estar en riesgo o puede usarse con una perspectiva de largo plazo, donde el mercado suele ser más rentable.
Cinco lecciones para invertir en bolsa
- "Invertir en bolsa se trata de conocimiento".
- Busque una buena asesoría.
- "Estudie los mercados y entiéndalos profundamente".
- "Siempre se aprende, el contexto mundial cambia. La bolsa es susceptible de todo lo que pasa en el contexto geopolítico".
- Nuevas tecnologías aparecen y obligan a adaptarse, como ocurrió con las criptomonedas y con inversiones tecnológicas.
Historias de emprendedores: Crearon su empresa hace un año y ya venden toneladas en Bogotá: frescura del campo caldense en Corabastos
Errores y mitos: primeros paso al invertir
- "Hay personas que ven cursos de una semana y sienten que tienen el nivel de experticia para entrar al mercado".
- Prácticamente no existen rentabilidades excepcionales. "Si existen, es por periodos de tiempo cortos".
- En los 'cultos' de procesos emocionales o de superación, que no priorizan lo técnico, hay grandes errores.
Bolsa de valores: ¿en qué invertir?
Para Rafael Gómez Gómez, profesor de la Universidad de Manizales, Colombia es un país con poco desarrollo en sectores económicos con oportunidades. Basta con ver la bolsa de valores de Colombia: "Tiene una gran concentración del sector financiero: ve empresas del Grupo Empresarial Antioqueño (GEA) y del grupo Sura. Están las petroleras: Ecopetrol y Canacol. No hay variedad de sectores".
Gómez propone "romper el sesgo local". La bolsa de Estados Unidos, dice, es un mundo de posibilidades. Por ejemplo, está el índice Standard & Poor's 500, "uno de los principales del mundo, donde hay empresas de 12 o 13 sectores económicos relevantes y 90 industrias distintas".
En el mundo, la accesibilidad a la bolsa ha crecido con las evoluciones tecnológicas: "Uno puede acceder a cualquier comisionista de bolsa desde internet. Se ha democratizado".
Más historias: Se despertó de un coma y saca adelante su negocio en Manizales: inició con $500 mil, ahora vende $800 millones
Promesas envenenadas: no caiga al invertir
Si le prometen ganancias elevadas en poco tiempo, desconfíe. "Es una de las cuestiones más preocupantes de los mercados. Lleva a que la gente se cree unas expectativas muy altas sobre las posibilidades y lo que se genera", analiza el doctor en Finanzas Rafael Gómez Gómez.
Él mismo rechazó divulgar esas mentiras: "Una vez me ofrecieron ir a Nueva York, alquilar un Ferrari y hacer videos diciendo que enseño a invertir para que se hagan millonarios en semanas o meses. Si esas rentabilidades fueran reales, estas personas deberían estar en el listado de los 500 más ricos de Forbes o los más ricos de Colombia".
Tampoco cargue con la culpa accede a una oferta de ese tipo y la inversión fracasa. Gómez expone un discurso engañoso: culpan a los aprendices porque 'les faltó disciplina' o 'no creyeron en el proceso'. "Le devuelven la culpa al cliente".
Invertir en bolsa: un complemento de ingresos
Invertir en bolsa es un complemento para los ahorros y un ejercicio para diversificar ingresos y riesgos. Sirve para invertir en empresas o países que puedan ofrecer estabilidad.
5% o menos de las personas que se dedican a operar de forma activa en la bolsa de valores logran ser rentables en el tiempo.
Vea también: Manizales: un empresario aplaca su depresión con un negocio, comenzó endeudado y ahora repunta con amor propio
Expectativas realistas al invertir en bolsa
"Si usted saca un listado de los mejores fondos de inversión del mundo, encuentra que la rentabilidad en el año es del 20% o 25%. Alguien muy bueno renta al 30%. Cuando Warren Buffet estaba activo, rentaba un 10%, 12% o 18% al año", advierte Rafael Gómez Gómez, experto en mercados financieros.
Un hombre contra un ejército
En estos cinco apuntes, el experto Rafael Gómez Gómez dimensiona a qué se enfrentan quienes tienen la ilusión de 'vencer al mercado':
- "Los grandes fondos de inversión del mundo tienen toda la tecnología y un ejército de matemáticos y físicos disparando".
- "Es poco probable que un pequeño inversionista en este lado del mundo, sentado en su computador personal, logre un mejor resultado que un banco de inversión gigante de Nueva York".
- "El 95% de las personas que operan activamente, por lo general, pierden. Piensan que pueden vencer al mercado".
- "Hay gente que lo logra, pero son minorías y lo hacen por uno o dos años. Pierden consistencia porque los mercados evolucionan. Para que usted gane, alguien tiene que perder. ¿Cuánto tiempo está dispuesta a perder esa otra personas? ¿En cuánto tiempo va a entender qué hace mal?".
- "En una inversión a largo plazo, las empresas crecen y generan rentabilidad y riqueza".
Conozca más: Manizales: una empresaria siembra recuerdos y aprovecha el paso del tiempo, superó una crisis y se reactivó
Historia reciente de la bolsa de valores en Colombia
"Antes del 2001 existían tres bolsas en Colombia: la de Medellín, la de Cali y la de Bogotá. Se fusionaron a principios de los 2000", explica el doctor en Finanzas Rafael Gómez Gómez.
Entre finales de los 90 y principios del siglo XXI, el experto reseña "ciertos movimientos oscuros". Por ejemplo, recuerda el mito de que hubo personas que compraron el dato de inflación antes de que se revelara y tomaban inversiones con información privilegiada.
"Hubo tesoreros de departamentos como Nariño que movían portafolios con firmas inversionistas y generaban riquezas para sí, a punta de las pérdidas", relata.
En el 2008, pensó que Colombia aprendería la lección con la caída de pirámides como DMG: "Pensé que Colombia iba a aprender de ese suceso, pero no. Cada año surgen una cantidad de estafas y modelos de pirámides y la gente entra".
¿Por qué hay empresas que no entran en la bolsa?
"La decisión de ir al mercado de valores se hace para buscar recursos, pero también implica responsabilidades (...). En conversaciones que he tenido con grandes empresarios del país, me dicen que no ingresan porque es entregar demasiada información sin tener una retribución real", expone Rafael Gómez Gómez.
Algunos empresarios se niegan porque ya tienen facilidades para adquirir préstamos con bancos. Las compañías que ingresan a la bolsa, generalmente, buscan conseguir dinero y recursos más baratos.
Además: Manizales: cuando pedir ayuda salvó una venta de empanadas; clientes, empresas y LA PATRIA apoyaron la causa
Riesgo y adaptación al invertir en la bolsa
Rafael Gómez Gómez, doctor en Finanzas y profesor de la Universidad de Manizales, advierte que invertir en bolsa es un proceso de aprendizaje y adaptación constante:
- "Trabajé como comisionista de bolsa por siete años y en fondos de inversiones durante dos años. Esto es algo que demanda conocimiento, estudio y aprendizaje. No se aprende en una semana".
- "El riesgo político en Colombia nos lleva a comportarnos de una manera específica en Colombia. Aumenta o disminuye la percepción de riesgo en los inversionistas (...). Es un proceso de adaptación".
Emociones financieras
La inversión en bolsa también tiene un componente emocional: "Hay métodos interesantes como Wyckoff, el trading fractal. Tienen un sustento interesante. Enseñan manejo emocional y de inversiones desde lo técnico".
Sin embargo, el experto reprocha que quienes ofrecen "rentabilidades absurdas" usan esto como excusa. Si los clientes no ganan, dicen que 'las emociones no les permiten ganar'.
Siga leyendo: Una joya turística de Caldas ha atraído a 20 mil visitantes en 9 años: "Iniciamos con deudas, pero con ganas"
Redes sociales de Rafael Gómez Gómez, doctor en Finanzas
Instagram: @rafael_go_go
Linkedin: Rafael Gómez Gómez, PhD
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.