
La importancia de un capitalismo consciente, qué significa y cómo se debe aplicar: expertos explican

Un concepto que se ha venido adoptando en Colombia es el llamado Capitalismo Consciente que apunta a que las empresas desarrollen estrategias donde todos ganen a través de la adopción de los principios del capitalismo consciente.
Eso incluye un liderazgo afectivo, culturas orientadas al servicio, entre otros claves dentro de su gestión y comunicación como empresas.
El dirigente caldense Jorge Iván Gómez, exdiputado y profesor del Inalde Business School, destacó este movimiento mundial de personas y organizaciones como una forma de tener clientes tan satisfechos que parezcan fans.
Esto además de empleados motivados, felices, con mejor bienestar y salud, y con propósito y conscientes de su rol en la sociedad.
En algunas de sus columnas, el dirigente ha destacado que el primer paso que debe dar una empresa para convertirse en una empresa consciente es definir, adoptar y poner en práctica un propósito organizacional.
"El propósito organizacional responde a las preguntas más importantes que una persona o una organización puede hacerse: ¿por qué existimos?, ¿quiénes somos?, ¿qué pretendemos con nuestras acciones? Se trata de unas cuestiones existenciales y profundas que marcan el derrotero de los objetivos, decisiones y acciones", destacó.
También puede leer: "Capitalismo consciente": 116 empresas colombianas promueven nueva filosofía de negocios.
¿Qué es y en quién recae el capitalismo consciente?
* El capitalismo consciente es un movimiento mundial de personas y organizaciones que promueve valores relacionados con un mayor nivel de consciencia frente a las responsabilidades con la salud, la felicidad y el bienestar personal, la sociedad y el medio ambiente. La razón de ser de este movimiento es contar con clientes satisfechos y con empleados motivados, con un mayor propósito y conscientes de su rol en la sociedad.
* El porqué de este fin es concebir los negocios desde valores como el amor, la generosidad y la amistad social, en oposición al egoísmo, la codicia y la satisfacción exclusiva del propio interés. Su finalidad última es una sociedad mejor mediante el poder transformador de los negocios.
* El núcleo de este enfoque es la empresa, con comportamientos ejemplares y responsables, basados en el cuidado, el respeto y el compromiso con las personas, incluyendo los clientes, los empleados y los accionistas, sustentados en valores como la verdad, la justicia y el respeto.
Le puede interesar: Excedentes de Confa aumentaron en el 8% en el 2024: inversiones ascenderán a los $50 mil millones este año.
Claves
Entre algunas de las claves del capitalismo consciente se plantean:
1. Establecer un propósito organizacional y unos valores deseados.
2. Hacer parte y promover el activismo social mediante fundaciones e iniciativas comunitarias.
3. Promover el consumo responsable y convierta el reciclaje y la reutilización de los recursos en un asunto clave de todos en la organización.
4. Medir la huella de carbono y proponerse metas para su disminución.
5. También recordar que la sencillez y la sobriedad son caminos que facilitan el Capitalismo Consciente; el ego y las personalidades fantoches dificultan el proceso.
Aspectos que se deben tener en cuenta
1. Entender que su único fin no es el accionista sino todos sus grupos de interés.
2. Centrar su acción en cada grupo de interés.
3. Enfocar la empresa a lo ambiental lo social y el gobierno corporativo.
4. Entender las personas como el eje de la organización.
5. El instrumento del capitalismo consciente es la cultura organizativa y un estilo de dirección basado en el servicio.
Propósito superior
Entre los principios que se han planteado del capitalismo consciente se destaca que todo negocio tiene una causa, un propósito más allá del resultado financiero. Las empresas tienen un impacto más positivo en el mundo si se basan en un propósito superior que vaya más allá de generar beneficios y valor para los accionistas. Este valor esencial le da vida al negocio, aumenta el compromiso de quienes trabajan en ella, atraen a sus clientes y ello se revierte en los ingresos.
El rol del empleado
De acuerdo con los expertos muchas veces cuando se habla de RSE se cree que esta recae únicamente sobre la organización, pero realmente cuando una empresa establece sus políticas y directrices, lo normal es que terminen permeando a todos sus colaboradores.
Es decir que el trabajador no debe ser ajeno a la responsabilidad social que la empresa quiere tener. El trabajador debe ser un actor participativo en esta política. Muchas empresas hacen partícipes a su personal con programas de voluntariados.
Como por ejemplo, actividades de reforestación, limpieza y restauración, en los cuales los trabajadores pueden fortalecer su sentido de pertenencia y la organización consolidar sus RSE.
¿Cómo vamos en RSE?
Jorge Iván Ramírez, presidente Cámara Comercio de Pereira
Los empresarios han entendido que hay que redistribuir parte de sus utilidades en el bienestar de los empleados, que si ellos y sus familias están bien, que si tiene con qué comprar su casa, con qué pagar sus impuestos, comprar el mercado, con qué pagar el colegio de sus hijos, la economía va a crecer. Vemos con muy buenos ojos que generen utilidades, que sus cajas registradoras suenen, pero también tiene que sonar la del empleado, la caja registradora de la comunidad que hace parte del área de influencia de esa empresa. El llamado que yo le hago a los empresarios de la región es a creer que es posible, que si todos vamos de la mano y si todos ganamos juntos, este país lo vamos a sacar adelante.
María Luisa Jaramillo Zapata, presidenta de la Cámara de Comercio de Aburra sur antioqueño
Desde las cámaras venimos jalonando unos programas importantes con un programa que va alineado con el Gobierno Nacional en temas de trayectoria mega para diseñar y a adoptar buenas prácticas de responsabilidad social empresarial. También venimos trabajando muy fuerte en bioeconomía sobre el manejo adecuado de los recursos biológicos renovables de forma eficiente y sostenible. Por ejemplo, tenemos un programa interesante de bioeconomía, donde todos estos residuos se convierten en insumos para ser transformados y puestos a disposición en otros productos finales. Hay varias empresas en ese sentido para darle un empuje y fuerza a la economía circular como una buena práctica empresarial.
Joel Díaz Rodríguez, presidente de la Cámara de Comercio de La Dorada
Nosotros estamos haciendo alianzas con las administraciones municipales, con la Gobernación para llegar con ferias de servicios. Eso le permite al ciudadano como tal, pero también al empresario, al comerciante, al emprendedor, al artesano conocer sus instituciones y ofertar sus servicios. También identificamos las ONG para hacer alianzas con los empresarios que permitan identificar necesidades en la región y aportarle a la comunidad. Venimos haciendo eso, prestando esa capacidad instalada para que los empresarios puedan ayudar y eso repercuta en la sociedad.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.