Educación

Educación inclusiva en Manizales: INEM acoge al 80% de estudiantes sordos con una oferta bilingüe

2025-07-27
Cuatro instituciones educativas de la capital caldense enseñan a estudiantes con lengua de señas como lengua principal. 
Foto | Freepik | LA PATRIA  Cuatro instituciones educativas de la capital caldense enseñan a estudiantes con lengua de señas como lengua principal. 
Diana Pía Vidal

Manizales ha avanzado en educación inclusiva. Lo dicen las cifras, con un puntaje de 3,26 en una escala de 1 a 4, y lo respalda Sulay Rocio Echeverry Mejia, docente de la Universidad Católica de Manizales y miembro de Campus Capacitas, un espacio que acoge la singularidad de las personas. 

En cobertura el primer lugar se lo lleva el INEM Baldomero Sanín Cano, la institución educativa oficial que acoge al 80 % de la población escolar con capacidades especiales. Algunos de ellos son usuarios de la Lengua de Señas Colombiana (LSC), su primera lengua, y asisten a la Oferta Bilingüe Bicultural en los niveles de transición, básica primaria, básica secundaria y media. 

El resto de los estudiantes con discapacidad auditiva, usuarios del castellano oral, cuentan con la adaptación de audífonos o implantes cocleares y están matriculados en otras instituciones educativas de la ciudad de Manizales.

Para los extraedad también hay un espacio en las aulas. Ellos, de acuerdo con Echeverry Mejia, asisten a la Institución Educativa La Sultana, a educación por ciclos para adultos. 

Articulación y brechas 

Jorge Eliseo Rivera Franco, rector del INEM, recuerda que en noviembre del 2023 recibieron la resolución 854, que los reconoce como la institución que cuenta con la oferta bilingüe y bicultural para estudiantes sordos.

Hemos avanzado en un trabajo de fortalecimiento de esa oferta bilingüe y bicultural con el Instituto Nacional de Sordos (Insor) porque la idea es fortalecer en primer lugar la lengua de señas para los estudiantes y en segundo lugar el español escrito como segunda lengua. Vamos poco a poco. Ya hemos trabajado la parte estratégica y en estos momentos estamos trabajando la parte curricular”, celebra el directivo del INEM. 

Aunque el avance es alentador para Manizales, el panorama en Colombia no es igual; el Insor expuso que  en el país viven cerca de 500 mil personas sordas y apenas 9 mil el (2 %) acceden al sistema educativo formal. “Esta dramática cifra evidencia las barreras estructurales que aún enfrenta esta población”, cuestionó el Instituto. 

Geovani Andrés Meléndres, director general del Insor y lingüista egresado de la Universidad Nacional, expone en una conferencia de la institución de educación superior donde se formó que, quien recordó que las principales barreras es la falta de intérpretes y modelos lingüísticos adecuados, lo que limita el desarrollo comunicativo de los estudiantes sordos.

Para el director del Insor, “aunque el reconocimiento existe en la norma, no se aplica. La inclusión real requiere garantizar la accesibilidad comunicativa en todos los sectores”. 

Lo anterior, a la fecha, se cumple en el INEM. El rector Rivera asegura que en primaria cuentan con un aula paralela para estudiantes sordos. “Tienen una modelo lingüística que les enseña y les fortalece la lengua de señas y la profesora es bilingüe, quien maneja tanto la lengua de señas como el español”, complementa. 

Metodología de enseñanza 

En secundaria las aulas paralelas desaparecen. Allí los jóvenes tienen un equipo de intérpretes permanentes que se encargan de traducir del español a la lengua de señas y viceversa. 

Respecto a los métodos de enseñanza, los profesores elaboran planes integrales de ajustes razonables, donde establecen cómo van a ser previamente las estrategias de aprendizaje. Además, el Insor designa a una docente que trabaja con ellos horas extras para el fortalecimiento del español escrito. 

La existencia de un intérprete de lengua de señas o de herramientas para los estudiantes con limitaciones visuales o auditivas, según el secretario de Educación de Manizales, Andrés Felipe Betancourt, deben verse más allá de facilitar la accesibilidad. 

Tenemos que hacer el reconocimiento de que estas capacidades especiales no significan necesariamente un menor desempeño de las personas”, reconoce el secretario. 

Asimismo plantea un ejemplo: “Hemos encontrado que en ocasiones desde la institucionalidad se les asocia como que la limitación física por su audición también fuera una limitación intelectual, y no las tienen, todo lo contrario. Con los estudiantes del INEM hemos desarrollado cualquier cantidad de actividades de liderazgo, representación y visibilidad, que lo que han hecho ellos mismos. Nosotros simplemente somos apoyo”. 

En este sentido, la comunidad educativa de Manizales ha evidenciado que su lengua también es un rasgo cultural y desde el INEM se ha realizado una apuesta para ser reconocidos como un colegio bilingüe y bicultural.

Reconocer esa cultura y hacerla visible es un gran aporte que ha hecho tanto la población sorda estudiantil, como los intérpretes, profesores, directivos del INEM y Secretaría de Educación, que los ha acompañado de la mano de aliados como la Universidad de Manizales y el Centro Integral de Inclusión Social”, resalta el secretario de Educación de Manizales. 

Así está Manizales 

Total: 

33 mil apróximadamente.

Con capacidades esenciales: 

1.496

Con limitaciones auditivas: 

53

Con limitación auditiva parcial o total: 

37 

Usuarios de lengua de señas como lengua principal: 

16

Usuarios de lengua castellana con limitaciones auditivas: 

37

 

Matrícula de los usuarios  de lengua de señas como lengua principal en las instituciones educativas 

  • 13 en el INEM. 

  • 1 en La Sultana. 

  • 1 en San Pío X. 

  • 1 en La Asunción. 

Intérpretes de señas contratados por la Secretaría de Educación: 

5

Semáforo de la inclusión de las 50 instituciones educativas: 

En verde:

43 

En amarillo: 

Es un derecho

El Gobierno nacional y los gobiernos territoriales, deberán respetar las diferencias lingüísticas y comunicativas en las prácticas educativas, fomentando una educación bilingüe de calidad que dé respuesta a las necesidades de personas sordas y sordociegas garantizando el acceso, permanencia y promoción de esta población en lo que apunta a la educación formal y no formal. 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Powered by Sindyk Content
Arriba