Lo que planean con casa que fue de excapo del cartel de Medellín: aulas, sala de profes y hasta supermercado
El martes 4 de noviembre del 2025 la Sociedad de Activos Especiales oficializó la entrega de 463 hectáreas a la Universidad de Caldas, correspondientes a los predios Santa Cecilia y La Esperanza, en el centro poblado de Guarinocito (La Dorada).
El predio queda a un kilómetro de la sede La Paz de la institución universitaria en el Magdalena Centro.
¿En que serán utilizadas estas propiedades, incluida una casa principal, que pertenecieron al miembro del cartel de Medellín Gonzalo Rodríguez Gacha, uno de los hombres más temidos del narcotráfico colombiano. Alias el Mexicano fue considerado por las autoridades, en los años 70 y 80 del siglo XX.
De acuerdo con las SAE, de las 463 hectáreas, 70 serán destinadas a conservación ambiental, es decir, un 15,8 % del total del terreno se convertirá en una zona de protección y restauración ecológica, en alianza con la Corporación Autónoma Regional de Caldas (Corpocaldas), que es la autoridad ambiental en el departamento.
“El restante 84,2 % será aprovechado para la construcción de aulas, laboratorios, residencias universitarias, zonas de práctica agrícola y espacios comunitarios que fortalecerán la presencia académica de la Universidad en el Magdalena Medio”, indica la entidad.
En un comunicado de prensa la SEA cita a Amelia Pérez Parra: “Lo que alguna vez fue el escenario del poder criminal hoy seconvierteenelmotordel conocimiento. Cada hectárea recuperada para la educación es una victoria de la legalidad y la vida sobre la violencia”.
¿Y la vivienda?.

Foto I Web SAE I LA PATRIA
El rector de la Universidad de Caldas, Fabio Hernando Arias, manifestó a LA PATRIA lo siguiente sobre el destino que le darán a una residencia ubicada en el predio que fue de Rodríguez Gacha.
“Sobre la huella de esa casa, porque está para caerse, vamos a hacer cuatro aulas para los estudiantes de la Ingeniería en Agroindustria y Tecnologías Inteligentes y para los estudiantes de Agronomía”.
Así mismo, anunció que la intervención allí incluirá una sala para docentes de la sede La Paz del Magdalena Centro, además de cafetería.
Hay más. “Vamos a hacer los talleres de pulpas, lácteos y cárnicos para que a los jóvenes que se les entreguen unos pedazos de tierra puedan cultivar, cosechar y transformar”.
Arias añade que en el lugar también construirán una especie de supermercado para que los turistas entren y les compren a los estudiantes lo que van a procesar en esa tierra.
“Será el espacio donde los estudiantes van a aprender haciendo y los profesores van a enseñar demostrando”, adicionó Arias, quien a la vez destacó. “Esta entrega representa una oportunidad para convertir unpasado de ilegalidad en un futuro de conocimiento y sostenibilidad”.
Buseta y tractor
El rector comentó a este diario que como la tierra adjudicada a la U. en Guarinocito queda a un kilómetro de la sede, la SAE autorizó mirar una buseta que está en Bucaramanga para transportar estudiantes.
“Al igual que un tractor que está en Copacabana (Antioquia) para fracturar la tierra, para que los chicos solamente se les disponga la tierra para que ellos puedan cultivarla. Es básicamente lo que queremos hacer allí”, comcluyó el directivo universitario.
El actual Gobierno nacional ha venido, por medio de la Agencia Nacional de Tierras, adjudicando propiedades que eran de Gacha a campesinos víctimas del conflicto armado. Por ejemplo las fincas Quinianzas, San Felipe y Las Esmeraldas, ubicadas en la vereda Corcega de Vergara (Cundinamarca) pasaron en el 2024 a manos de ocho familias, luego de casi una década de espera.
Rodríguez Gacha perdió la vida el 15 de diciembre de 1989, en una operación policial en un sitio de las playas de Coveñas (Sucre), en la que también abatieron a su hijo Freddy.
Educación, sostenibilidad y memoria
En los terrenos también se desarrollarán dos proyectos ambientales de alto impacto:
1.
Conservación y gestión ambiental en áreas de la estructura ecológicadel departamento de Caldas.
2.
Protección de ecosistemas en municipios con cobertura boscosa menoral 10%, orientados a restaurar suelos y recuperar la biodiversidad del Magdalena Centro.
Además, la Universidad, indica la SAE, liderará la Caracterización Ambiental Itinerante del río Magdalena, iniciativa científica y social que promueve la apropiación del conocimiento ambiental por comunidades locales.
Un campus para la transformación
En los predios entregados a la U. de Caldas en Guarinocito, donde funciona la sede La Paz del Magdalena Medio, se pondrá en marcha el Programa Horizontes Abriendo caminos, forjando futuros, una iniciativa que busca ampliar la cobertura educativa para jóvenes rurales de bajos recursos y víctimas de la violencia.
Asimismo, la Universidad de Caldas ofrecerá nuevos programas de alta pertinencia regional como:
-
Ingeniería en Agroindustria y Tecnologías Inteligentes
-
Tecnología Eléctrica en Generación y Gestión Eficiente de Energías Renovables
-
Medicina y Enfermería, que se abrirán en el segundo semestre de 2026
Con estas acciones, estiman la SAE y la U. de Caldas, que cerca de mil 500 estudiantes se beneficiarán directamente del nuevo campus y de sus programas de formación, investigación y desarrollo sostenible.
“Para la Sociedad de Activos Especiales esta entrega reafirma su compromiso con la transformación social y la reparación simbólica a los territorios más golpeados por el narcotráfico. De esta manera seguimos impulsando el cambio, con dignidad”, concluye la SAE.