Educación

Los colegios tendrán una nueva materia obligatoria: en Manizales preocupa el cómo, ¿cuándo se aplicaría?

2025-07-12
La cátedra no solo formaría en habilidades emocionales, sino que ayudaría al desarrollo cognitivo de los estudiantes. 
Foto | Freepik | LA PATRIA  La cátedra no solo formaría en habilidades emocionales, sino que ayudaría al desarrollo cognitivo de los estudiantes. 
Diana Pía Vidal

La deserción, el matoneo y el consumo de drogas son algunos de los fenómenos que, de acuerdo con el psicólogo Lucas Malaisi, se pueden frenar a partir de la educación emocional impartida en las instituciones educativas. 

Este año algunos congresistas de la República unieron voluntades para que las herramientas emocionales pasaran de la teoría a las aulas. Lo hicieron a través de un proyecto de ley que busca imponer la cátedra de educación emocional en colegios públicos y privados de Colombia. 

Una vez se materializó, el proyecto fue aprobado por unanimidad en la Comisión Sexta del Senado, el pasado 12 de marzo. Luego, el 22 de abril, pasó el debate en la plenaria del Senado y  el 27 de mayo la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes también le dio vía libre. 

Le decimos sí a la salud mental en las aulas. Esta cátedra le entregará herramientas emocionales a nuestras niñas, niños y jóvenes, preparándolos para la vida, más allá de lo académico”, afirmó en su momento la senadora Ana María Castañeda.

Este 9 de julio el Congreso se sumó a la lista de sí, y en su cuarto y último debate concluyó de manera positiva el tránsito del proyecto. Ahora, solo resta la sanción presidencial para convertirse en ley. 

No obstante, las Entidades Territoriales Certificadas en Educación, para el departamento son las de Manizales y Caldas, deberán esperar los lineamientos del Ministerio de Educación para empezar a aplicar la ley. 

Desafíos 

La Ley enfrentará desafíos en su implementación. La capacitación adecuada de los docentes, la adaptación de los planes de estudio y la evaluación de competencias socioemocionales son retos que deberán superarse, de acuerdo con el Sistema de Saberes..

En este sentido, Andrés Felipe Betancourt, secretario de Educación de Manizales, considera que no todo se resuelve con una cátedra. 

“Es un tema que valdría la pena poner en discusión, porque ya hemos vivido en otros momentos en la historia, tanto de la legislación como de la política educativa, que se generan iniciativas para incorporar nuevas cátedras, como constitución política, que finalmente lo que termina, por un lado, es sacrificando espacios de otras áreas de formación”, añade el funcionario. 

Por lo tanto, el reto del Gobierno nacional, será implementar una estrategia que no choque con los demás planes de estudios. 

Impacto de la materia 

Más allá de las inquietudes, el secretario aplaude la iniciativa. “Es muy oportuno para el momento que estamos viviendo; no solamente para prevenir factores de riesgo emocional, psicológico de los estudiantes, sino también para preparar a nuestros estudiantes para el futuro”. 

En lo anterior coincide Malaisi, quien asegura que puede revertir desde un entrenamiento emocional algunas circunstancias a futuro. “No hay que esperar que llegue el problema para revertir”. 

Así mismo, apunta que al implementar la educación emocional en los colegios se crearían espacios y condiciones donde los estudiantes pueden hablar de lo que sienten, lo que a su vez permitiría establecer un vínculo educativo más profundo y dar vía a la expresión sana de las emociones, desembocando en un mayor y mejor aprendizaje.

Gestión del Gobierno nacional 

Betancourt añade que implementar la educación emocional es tan relevante como adquirir competencias en matemáticas, inglés, geografía y demás. “Cada día son más relevantes las competencias y habilidades blandas”, reconoce. No obstante le preocupa cómo se llevará a la práctica. 

El secretario expone un antecedente: “El 19 de julio del año pasado se aprobó una ley que planteaba unas obligaciones para la educación socioemocional y la prevención de factores de riesgo. Se le dio un año al Ministerio para que lo reglamentara. Este año está por vencerse y aún no lo tenemos reglamentado para saber cómo lo aterrizamos. Entonces, es el tipo de cosas que generan la noticia cuando el congreso legisla, pero en la práctica es diferente el proceso”.

¿Qué dice la ley?

Se implementará la Cátedra de Educación Emocional en los niveles preescolar, básica y media, en concordancia con el proyecto educativo institucional (PEI) de todas las instituciones educativas del país.

¿Qué aborda? 

*Educación emocional: Es un proceso educativo, intencional, continuo y permanente, que complementa el desarrollo cognitivo. 

*Inteligencia emocional: Capacidad para percibir, reconocer, comprender, expresar y regular las emociones propias. 

*Competencias emocionales: Conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para facilitar la comprensión, expresión y regulación emocional.

¿Cómo se va a aplicar?

*Se brindará un proceso formativo a los docentes, cuidadores, trabajadores sociales y orientadores, el cual estará liderado por el Ministerio de Educación Nacional y un comité científico, académico y técnico en educación emocional. Esto se traduce en que no se contratará más personal, sino que los docentes de planta existentes serán los encargados de impartir los nuevos conocimientos. 

*Las instituciones de educación superior que ofertan programas relacionados con Ciencias de la Educación o la formación docente y ciencias de la salud, dentro de su autonomía podrán incluir en sus currículos formativos, cátedras sobre Educación Emocional.

* El Ministerio de Educación Nacional podrá asociarse con entidades de carácter público o privado para garantizar la formación de los docentes, cuidadores, trabajadores sociales y orientadores.

*Las deberán fomentar la participación entre los padres, madres, cuidadores y los estudiantes.

Es clave en la implementación de la nueva cátedra en Educación Emocional 

El Ministerio de Educación Nacional deberá: 

*Una vez entre en vigencia la presente ley, tendrá convocar un Comité Científico, Académico y Técnico en Educación Emocional, conformado por expertos con experiencia y trayectoria en temas y programas relacionados con la educación emocional, la salud mental, el desarrollo psicoafectivo y socioemocional del individuo, y políticas públicas asociadas al desarrollo integral de la niñez, infancia y adolescencia. 

*Conformar el Comité Científico, Académico y Técnico en Educación Emocional en un periodo no superior a dos meses posteriores a la entrada en vigencia de la ley.

*Contará con un periodo de seis  meses posteriores a la entrada en vigencia para convocar y crear la Comisión Nacional de Seguimiento y Evaluación de la cátedra de educación emocional. 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApppara que reciba noticias de última hora y más contenidos. 

Powered by Sindyk Content
Arriba