
Modelo ONU en Manizales: un proyecto que empodera a jóvenes en la ciudadanía global

Alejandro Morales (AM) de la Cancillería de Colombia; la profesora de Manizales Ángela Guzmán (AG) y los estudiantes Simón Botero (SB) y Samuel Pachón (SP), hablaron con LA PATRIA Radio sobre el primer modelo ONU de instituciones públicas de Manizales. Esto dijeron:
¿De qué manera participan y aportan cada uno a este proyecto?
SM: Yo tengo 17 años, soy un estudiante del colegio Granadino y estoy aquí en calidad de asesor externo apoyando todo el proyecto de los modelos públicos desde la experiencia que tenemos desde lo privado.
SM: Soy estudiante del colegio Instituto Técnico Francisco José de Caldas. Tengo 17 años y soy el secretario académico del modelo.
AG: Soy la profesora de ciencias sociales que coordina actualmente el primer modelo ONU para instituciones públicas de la ciudad.
AM: Represento en este momento a la Cancillería de Colombia porque venimos apoyando la realización de este modelo.
¿De qué se trata el proyecto? ¿Cómo ha sido su experiencia?
SM: Naciones Unidas y los modelos son una experiencia profundamente transformadora y el impacto que ha tenido en mi colegio y en las personas ha sido inmenso.
Creo que la persona que hoy soy no podría entenderse sin Naciones Unidas y el hecho de que estemos aquí se lo debo a estas experiencias de los modelos.
SP: Esto nos ha enseñado y ha sido una experiencia que nos deja cambios en las actitudes, nos deja un lenguaje más enriquecido, nos hace pensar desde nuevas perspectivas, salir de nuestra zona de confort, defender temáticas o posturas a las que no estamos acostumbrados.
¿Cuál es la relevancia de ese tipo de proyectos?
AG: El impacto del proyecto es la posibilidad de que los jóvenes sean los actores y las actrices de la construcción, la ejecución y todo lo que tiene que ver con el conocimiento científico en las ciencias sociales.
Creo que esa es la gran potencia del proyecto: ver jóvenes completamente posicionados en un lugar de ciudadanía activa, de ciudadanía global, es lo que más moviliza este proyecto.
Hoy son 350 estudiantes involucrados y esperamos que este proyecto se posicione como un proyecto municipal que ingrese a los currículos de las ciencias sociales en la ciudad y que para el próximo año cada vez sean más instituciones que se sumen. Y jóvenes que lo lideren, por supuesto.
¿Cómo se vincula la Cancillería?
AM: Creo que cuando empezamos el proceso de divulgación de la carrera diplomática encontramos interlocutores en los medios de comunicación. Allí conocimos a Ángela y empezamos a unir sueños de participación, de impulsar la cultura política internacional de los estudiantes desde los colegios y sobre todo abrir espacios para formaciones más completas frente a lo que es las ciencias sociales.
Y lo que simboliza en general un modelo Naciones Unidas en un colegio público, no solo como lo decía Samuel de impulsarnos, sino de mejorar profesional y personalmente a cada uno de los participantes.
Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Academia Diplomática lo que empezamos a hacer fue progresivamente apoyar el proceso.
Venimos no solo a hacerlo visible, sino a convocar actores locales y sobre todo tener la posibilidad de que en la diplomacia, la política exterior y sobre todo la visión que tengamos, una visión global, sea un tema más democrático.
Y que permita que los estudiantes de diferentes estratos, de diferentes formaciones puedan acceder a este conocimiento y a esta formación.
Escuche la entrevista completa aquí:
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.