
Triunfo para Manizales: Aprueban la creación de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la U. Nacional

La sede Manizales de la Universidad Nacional de Colombia, en la rectoría de Leopoldo Múnera y la vicerrectoría de Belizza Ruiz Mendoza, obtiene una victoria. Hoy (24 de julio) el Consejo Superior Universitario (CSU) aprobó la creación de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales (FCHS).
Cabe recordar que la propuesta, que inició con el aval del Consejo de Sede el pasado 3 de febrero y del Consejo Académico el 6 de junio, despertó inconformidades en la representación profesoral de la sede.
Hasta la semana pasada, como lo informó LA PATRIA, la oposición exigía que la implementación de la facultad se llevara a cabo con rigurosidad y en plena coherencia con el uso responsable de los recursos públicos.
No obstante, el proceso continuo y la conclusión favorable marca, de acuerdo con la Universidad, un hito histórico para la educación superior en el Eje Cafetero y el país.
"Esta decisión consolida un proceso, reflejando el compromiso institucional con la diversificación del conocimiento y el fortalecimiento de las humanidades", se expresa en un comunicado de la institución.
El profesor e integrante del grupo gestor Winston Licona Calpe expone que esta facultad es un sueño que materializa décadas de trabajo académico. "Permitirá pensar Colombia desde las humanidades, con mirada crítica y propositiva", añade.
Recorrido a su creación
Desde la Universidad Nacional se comparte que la creación de la FCHS responde a una necesidad histórica identificada desde 1997, consolidada tras un estudio socioocupacional realizado en 2023 a 2 mil 663 estudiantes de Caldas, donde las Ciencias Sociales, Humanas y Jurídicas se destacaron entre las áreas de mayor interés vocacional.
Para la U. la creación de la facultad representa un crecimiento institucional, al sumarse a las facultades históricas como Administración (1988) y Ciencias Exactas (2006), consolidando su perfil académico e integral.
Lo anterior lo respalda Guillermo D'abbraccio Krentzer, profesor de la U. Nacional, quien asegura que desde su facultad entienden que los problemas sociales no se abordan desde una sola disciplina.
"Estos programas no solo forman analistas, sino agentes de cambio capaces de dialogar con la historia, la política, los lenguajes y las dinámicas culturales de los territorios", añade el académico.
¿En qué se basaron?
*Demanda regional: Brecha en la oferta de programas humanísticos en el Eje Cafetero, donde solo universidades como la de Caldas y Manizales cubren parcialmente estas áreas.
*Oferta educativa limitada: En Manizales, solo el 15% de los programas universitarios son de humanidades.
*Contexto territorial: Departamentos como Putumayo y Nariño requieren soluciones a problemas de paz, equidad y memoria histórica.
Conformación de la facultad
*23 profesores con formación doctoral o en proceso, adscritos al Departamento de Ciencias Humanas (DCH).
*Experiencia del DCH, activo desde 1972, en formación interdisciplinaria y proyectos sociales.
Oferta académica
Pregrados:
*Ciencia Política (énfasis en políticas públicas y gobernanza).
*Filología e Idioma Inglés (con proyección en lenguas ancestrales e interculturalidad).
*Gestión Cultural y Comunicativa (reestructurado para abordar desafíos contemporáneos).
Posgrados:
*Especialización en Gestión Cultural.
*Maestría en Gestión Cultural.
*Doctorado en Estudios Ambientales.
Estudio en cifras
*5 mil 500 estudiantes de la sede Manizales provienen de los departamentos de Caldas, Risaralda, Putumayo y Nariño, quienes se beneficiarán directamente.
*13 grupos de investigación en áreas de estudios ambientales, comunicación y teoría política.
*Primera facultad de humanidades en una sede tradicionalmente enfocada en ingenierías y ciencias exactas.
Financiación
• Ministerio de Educación Nacional: Aportará recursos nuevos a la base presupuestal.
• Banco de Proyectos Unal (Bpun): Financiará adecuaciones físicas y sostenibilidad.
• Proyección presupuestal: Se estima una inversión anual de $3 mil 600 millones para funcionamiento y $8 mil 600 millones para infraestructura.
Las actividades académicas inician en el 2026, tras la implementación de infraestructura y contratación docente.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.