Omar Enrique, el docente con máxima distinción investigativa que llena de orgullo a Colombia, incluido Caldas
“Por la calidad y el rigor académico”. Son las razones por la que Omar Enrique Trujillo Romero escogió a la Universidad de Manizales para realizar sus posgrados.
Trujillo Romero es ingeniero ambiental, egresado de la Universidad Popular del Cesar, y magíster en Desarrollo Ambiental de la U. de Manizales. También es docente de Ciencias Naturales y Educación Ambiental en la Institución Educativa Prudencia Daza de Valledupar (Cesar). Y próximamente será doctor, también de la universidad manizaleña, en Desarrollo Ambiental.
¿Lo relevante? Obtendrá su título con honores, ya que logró la distinción de Tesis Laureada. Fue otorgada por unanimidad del jurado evaluador, en reconocimiento a la rigurosidad metodológica, el aporte científico y el potencial de transferencia tecnológica del estudio.
A lo anterior se suman otros logros: la publicación de dos artículos en revistas científicas internacionales de alto impacto en categoría Q1, ambas editadas por Multidisciplinary Digital Publishing Institute (MDPI), revista científica de acceso abierto con cargos por procesamiento de artículos en Suiza.
Primero:
“From Prediction to Remediation: Characterization of Tropical Landfill Leachates Using ARIMA and Application of Adsorption and Reverse Osmosis Treatments”, publicado en la revista Sustainability. En él Trujillo Romero integra modelos de predicción temporal, análisis fisicoquímico y tratamientos avanzados de adsorción y ósmosis inversa, concluyendo que la combinación de estas herramientas constituye un modelo replicable para la gestión sostenible de lixiviados en contextos tropicales.
Segundo:
“Multiscale Geophysical Characterization of Leachate and Gas Plumes in a Tropical Landfill Using Electrical Resistivity Tomography for Environmental Analysis and Diagnosis”. Lo divulgó la revista Environments. Allí demuestra la eficacia de la Tomografía de Resistividad Eléctrica (TRE) como herramienta no invasiva para el diagnóstico ambiental, al identificar zonas de acumulación de lixiviados (líquidos formados por los residuos, ya sea por la descomposición de desechos orgánicos, el derrame de los líquidos que están dentro de envases, o la mezcla de la lluvia con residuos solventes) y biogás en rellenos sanitarios tropicales.
Respaldo académico
Omar Enrique Trujillo Romero expone que sus resultados son muestra del servicio que presta en educación la Universidad de Manizales: “Estoy muy orgulloso de pertenecer a la Universidad por todo ese acompañamiento que me han brindado en mi proceso académico desde la maestría y por supuesto ahora culminando el doctorado”.
De igual forma, manifiesta que aunque estos reconocimientos suenan a un logro personal es colectivo, dado que sin el apoyo de sus docentes no lo habría logrado.
“Me acompañó en este proceso la doctora Gloria María Restrepo Franco, fue un apoyo importantísimo para poder lograr estos objetivos”, reconoce.
Aplicación
La línea de investigación de biosistemas integrados y lixiviados, por ejemplo, luego una caracterización especial a partir de tomografía de rayos y eléctrica y, por último, el tratamiento avanzado con adsorción y homogeneización, arrojó unos resultados de remociones de contaminantes de alrededor de un 95% de carga orgánica, lo que permite evidenciar que este tipo de investigación puede ser escalable hacia un modelo real.
Si obtuvo o conoce a alguien que haya logrado tesis laureadas y publicaciones en revistas científicas Q1 y quiere compartir su historia, comuniquese con LA PATRIA.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.