Manizales

Manizales creyó en su sensibilidad y sabor: chef resalta logro mundial como Ciudad Creativa de la gastronomía

2025-10-31
Paisaje Cultural Cafetero a través del pepino relleno, un plato que el chef manizaleño Jorge Jiménez
Foto | Tomada de @labeautifulcocinainusual | LA PATRIA Paisaje Cultural Cafetero a través del pepino relleno, un plato que el chef manizaleño Jorge Jiménez, de La Beautiful cocina inusual, presentó en mayo en el show de cocina Colombia a la mesa, libros para comer en la  Feria Internacional del Libro de Bogotá. 
Margaret Sánchez

Manizales es desde este viernes (31 de octubre) una de las 408 ciudades del mundo que integran la Red de Ciudades Creativas de la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). 

Es la tercera en Colombia en lograr este reconocimiento con Popayán (2005) y Buenaventura (2017). 

La capital de Caldas fue seleccionada en la categoría de Gastronomía, al igual que las poblaciones latinoamericanas de San Javier de Loncomilla en Chile y Cuenca en Ecuador. 

“Al unirse a la Red, su ciudad se compromete a situar la cultura y la creatividad como un eje fundamental de su desarrollo sostenible, a corto, medio y largo plazo”, señala la carta de la Unesco que recibió el alcalde de Manizales, Jorge Eduardo Rojas, enviada desde París (Francia). 

En la misiva argumentan que la ciudad demostró la calidad del plan de acción presentado, “así como su compromiso de posicionar estratégicamente la cultura como un objetivo independiente en la agenda posterior a 2030, un compromiso compartido por todas las Ciudades Creativas del mundo”. 

Este viernes la Unesco aceptó 58 nuevas ciudades para integrar la Red, compuesta ahora por 408. La directora general de la organización, Audrey Azoulay, indicó que "las ciudades creativas de la Unesco demuestran que la cultura y las industrias creativas pueden ser motores concretos del desarrollo".

Las ciudades que forman parte van a ser invitadas a participar en la conferencia del 2026, que se celebrará en Essaouira (Marruecos), una Ciudad Creativa de música.

Fuerza del tejido empresarial de Manizales

Para Caterine Estrada, jefe de la Oficina de Internacionalización de la Alcaldía de Manizales, este logro pone, una vez más, a la ciudad en el mapa nacional y global. “Habla de nuestro tejido empresarial y nuestra fuerza”, afirmó. 

La funcionaria destacó fue gracias al trabajo en equipo de la Administración municipal y los empresarios de los sectores gastronómicos y hoteleros y los medios de comunicación.

Es una gran responsabilidad porque exige un enorme compromiso para seguir trabajando en esto… Nos permite seguir abriendo el camino para la cooperación en turismo gastronómico y en muchas otras esferas relacionadas con esto”, apuntó. 

Este nuevo reconocimiento para Manizales se suma al premio de ONU Hábitat, como la mejor ciudad para vida de Latinoamérica. 

Además la capital de Caldas sigue en el top 5 de las ciudades más destacadas del país, según el Índice de Competitividad de Ciudades 2025. Logró mantenerse en el quinto lugar entre 32 ciudades evaluadas, reafirmando su liderazgo en el Eje Cafetero y su solidez en pilares como mercado laboral, innovación y adopción de tecnologías. 

Sensibilidad y sabor manizaleño

El chef manizaleño Jorge Jiménez, del restaurante La Beautiful Cocina Inusual, también celebró la noticia. “Ser Ciudad Creativa de la gastronomía ante la Unesco significa que ahora nos abrimos al diálogo global: a compartir, a aprender, a colaborar con otras ciudades del mundo que, como nosotros, creen en la cultura como fuerza transformadora”. 

Agregó que significa fortalecer lo local para proyectarlo al planeta en cinco puntos:

  • Potenciar nuevas cadenas de valor gastronómico
  • Cuidar y honrar lo campesino
  • Fomentar la educación culinaria y el turismo cultural
  • Impulsar la innovación sin perder identidad
  • Crear espacios para las juventudes y la creatividad comunitaria

“Lo que viene para Manizales es un tiempo de crecimiento consciente, donde la belleza se cultiva, donde el territorio se honra, donde la comida es puente y no frontera”, aseguró. 

El chef además compartió unas palabras de agradecimiento para “quienes han creído, cocinado, sembrado, vendido, servido, investigado, contado historias, y alimentado este sueño”.

Añadió: “Este reconocimiento no es de una mesa, ni de un restaurante, ni de un proyecto: es de una ciudad que decidió creer en su sensibilidad y sabor”. 

Jiménez concluyó que ser una Ciudad Creativa de la Unesco invita a ver la cocina no solamente como una técnica o una profesión u oficio, sino como un lenguaje cultural que cuenta quiénes somos. “Nuestra gastronomía es paisaje, es montaña y niebla, es café y caña, es semillas ancestrales, es migración, mezcla y abrazo. Es una mesa servida para el mundo”, apuntó.

Qué es Red de Ciudades Creativas

La Red de Ciudades Creativas fue creada por la Unesco en el 2004 para apoyar a las ciudades que apuestan por la cultura y la creatividad como motores de desarrollo.

Se trata de apoyar iniciativas que cobran vida a nivel local, dan apoyo a profesionales creativos e involucran a los habitantes en una dinámica que puede crear empleo, dar un empuje a la economía y mejorar la cohesión social.

La red fomenta la cooperación, el intercambio de experiencias y la puesta en común de soluciones.


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

 

Powered by Sindyk Content
Arriba