
13 partidos se ausentan de reunión electoral tras dudas de Gustavo Petro sobre transparencia

EFE | LA PATRIA | BOGOTÁ
13 partidos de la oposición e independientes no asistieron a la reunión convocada por el Gobierno sobre el proceso electoral de 2026, luego de que el presidente, Gustavo Petro, cuestionara en los últimos días la transparencia de los próximos comicios.
"Comunicamos nuestra decisión de no participar en la Comisión Nacional la Coordinación y Seguimiento de los Procesos Electorales (...) Esta decisión se fundamenta en la falta de garantías mínimas que debe ofrecer el Gobierno para el desarrollo de procesos electorales transparentes y confiables", señalaron las colectividades en un comunicado conjunto.
El mes pasado, nueve fuerzas políticas ya habían rechazado una convocatoria similar realizada por Petro, tras el atentado contra el senador y aspirante presidencial Miguel Uribe Turbay, quien el 7 de junio resultó gravemente herido en un atentado durante un acto de precampaña en Bogotá.
En ese momento, los partidos advirtieron que no consideraban al Gobierno como un garante del proceso electoral, ante la falta de condiciones de seguridad y las amenazas contra los candidatos.
En esta ocasión, las agrupaciones afirmaron que su ausencia en la reunión de ayer (10 de julio), organizada por el Ministerio del Interior, responde a unas recientes declaraciones de Petro "cuestionando el sistema y el proceso electoral, desconociendo el rol institucional que le corresponde como garante de la democracia".
"No es comprensible que quien está encargado constitucionalmente de brindar garantías electorales sea el mismo que cuestiona la legitimidad del sistema democrático y atenta contra la independencia de los poderes públicos", indicaron.
Petro escribió en X que desconfía de la transparencia de las elecciones del 2026 por la adjudicación del contrato para manejar la logística electoral a Thomas Greg & Sons, firma que ha manejado con regularidad las elecciones colombianas en los últimos años y a la que el Gobierno canceló otro contrato para la fabricación de pasaportes.
"Eso de traer una empresa que fue detectada por su software en un fraude electoral (...) pone en riesgo, por completo, la transparencia electoral", afirmó en la víspera el presidente, sin dar detalles sobre las supuestas irregularidades.
Las declaraciones de Petro provocaron una ola de críticas por parte de partidos políticos y asociaciones gremiales, que ya venían manifestando preocupación por la seguridad de los candidatos y sus campañas.
Falta de garantías
El comunicado divulgado este jueves cuenta con las firmas de Cambio Radical, Partido Liberal, Partido Conservador, Partido Político Mira, Colombia Justa Libres, Centro Democrático, partido de la U, Nuevo Liberalismo, Partido Verde Oxigeno, Movimiento Salvación Nacional, Liga de Gobernantes Anticorrupción, Partido ASI y Colombia Renaciente.
Estas organizaciones exigieron al Gobierno que, antes de cualquier convocatoria, se comprometa a cumplir con dos garantías fundamentales. En primer lugar, el "respecto irrestricto" a la Constitución y a la independencia de poderes, "sin intentos de subordinar o presionar a las demás ramas del poder público".
Y, en segundo lugar, "garantizar el orden público para un voto libre y en condiciones de seguridad, protegiendo tanto a candidatos como a electores de cualquier forma de intimidación, violencia y constreñimiento al elector".
Asimismo, anunciaron que, dadas las circunstancias, solicitarán a las misiones de observación electoral internacional que adelanten su presencia en el país.
Inseguridad e intimidación
Antes de conocerse el comunicado conjunto, el partido Cambio Radical ya había anunciado por separado que no asistiría a la reunión. En su mensaje, alertó que la seguridad de sus dirigentes es "cada vez más precaria".
"A diario, congresistas, diputados, concejales y líderes de Cambio Radical son objeto de amenazas", dijo la organización, que agregó que el atentado contra Uribe Turbay, del partido de derecha Centro Democrático, "es apenas una muestra del clima de intimidación política" que enfrenta la "oposición, sin medidas de protección para las organizaciones políticas".
Esta semana, un juez determinó que el Estado colombiano tiene responsabilidad por omisión en ese ataque, al no haberle proporcionado al senador la protección adecuada, según informó su abogado.
Uribe Turbay, de 39 años, sigue hospitalizado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de una clínica de Bogotá tras el ataque que revivió entre los colombianos el fantasma de la violencia política que marcó las elecciones de 1990 en las que fueron asesinados tres candidatos presidenciales.
Respuesta del registrador
El registrador nacional, Hernán Penagos, aseguró durante la Comisión de Seguimiento Electoral que el software de escrutinio pertenece al Estado desde 2021, tras su adquisición a una empresa española. Explicó que en las elecciones de Congreso y presidenciales de 2022 el sistema fue administrado directamente por el Consejo Nacional Electoral, lo que permitió reforzar los procesos de revisión del escrutinio.
Penagos afirmó que los partidos podrán acceder al código fuente del software. Cada colectividad tendrá la posibilidad de designar un ingeniero auditor que examine la estructura con la que fue desarrollado el sistema. Según el registrador, esta garantía de transparencia existe desde 2022, cuando la Registraduría asumió la propiedad del programa.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.