Es ambientalista, debutó en política con un triunfo en Caldas y aspira al Congreso: se opone a estos proyectos
5 mil 819 votos después y convertida en la renovación del Pacto Histórico en Caldas, Érika Milena Muñoz Villarreal aún tiene temores sobre la política. Su debut electoral la convirtió en una lideresa en el departamento dentro la coalición del Gobierno nacional.
"Hace 2 años me vinculé a Colombia Humana, duré unos meses y luego me retiré. Siempre han habido críticas frente a las estructuras partidistas", le reconoce a LA PATRIA.

Foto | LA PATRIA
Érika Milena Muñoz Villarreal es trabajadora social, tiene una maestría en Ecología Humana y Saberes Ambientales y una trayectoria académica de 20 años. Integra dos grupos de investigación de la Universidad de Caldas.
Asegura que la insistencia de ciudadanos la llevó de regreso a la política en este 2025. Encontró sintonía entre el Pacto Histórico y sus convicciones ambientalistas. Las urnas le subieron el pulgar y, desde el 26 de octubre de este año, es la carta de presentación del grupo de izquierda para llegar a la Cámara de Representantes por Caldas.
Sus propuestas, maduradas en el Movimiento Socioambiental Kumanday y con la oposición a proyectos energéticos y construcciones, le dieron el primer lugar entre seis candidatos del Pacto en el departamento.
Muñoz recibe las llaves de la coalición en Caldas con la confianza de que el "mandato popular" y las zonas rurales le entreguen una curul en el Congreso. En esta entrevista recuerda el camino que la conduce a las elecciones de marzo del 2026.
Le puede interesar: Caldas: un candidato del Pacto Histórico renuncia a su candidatura, fue el segundo más votado del departamento
Banderas
Fotos | Archivo | LA PATRIA
En un plantón en contra del genocidio en la Franja de Gaza estuvo presente Érika Milena Muñoz Villarreal, el pasado 7 de octubre de este 2025, en Manizales.
Fue una sorpresa dentro de la izquierda la votación que obtuvo como la más votada para aspirar a la Cámara por Caldas ¿Con qué propuestas llega?
Nos alegra esta votación que obtuvimos en la consulta del 26 de octubre del Pacto Histórico. Fueron votaciones atípicas. Era un momento frío para que la gente saliera. Esta era una elección de candidaturas. Yo en ese momento era precandidata a la Cámara de Representantes y lo que hizo la ciudadanía fue salir a elegir sus candidaturas a Presidencia, Senado y Cámara.
Para nuestro caso, en las votaciones a Cámara se registraron más de 27 mil personas que salieron a votar. Hubo 7 mil votos nulos. Tendríamos que empezar a revisar qué pasó con ellos. Quedé encabezando esa consulta. Nos sorprende y no nos sorprende.
Sin lugar a dudas en Caldas, pese a que hay una política muy fuerte de ciertos partidos políticos que han mantenido su vigencia y reconocimiento en el departamento, hay una intención de la ciudadanía con unas perspectivas alternativas progresistas. Busca figuras como la nuestra que la puedan representar.
¿Cuál propuesta es su punta de lanza para llegar al Congreso?
Nuestra candidatura es una que hemos denominado colectiva. Nos representan organizaciones ambientales, campesinas, barriales y populares. Esta candidatura tiene muchas banderas. Hay una principal que represento por mi trayectoria de vida, profesional y académica, es una bandera ambientalista.
Hemos acompañado procesos en el Norte de Caldas, en el Oriente, en el Centrosur frente al cuidado de los bosques, de los corredores biológicos, de los ríos, de los ecosistemas. Eso nos ha dado un reconocimiento social por nuestra defensa territorial y de las comunidades rurales.
Esa es la primera bandera que nos ubica en este escenario. Hay otras banderas como el reconocimiento del campesinado como sujeto de derechos. Eso ya es una ley y hay una declaratoria, pero pues no se ha reglamentado ni ha implementado. Todavía no se sabe qué es que el campesinado viva como un sujeto de derechos.
¿Qué otras banderas representa?
Otras de las banderas tiene que ver con la regulación y el ordenamiento del territorio. Para eso venimos trabajando hace varios años con el campesinado en un distrito biocultural del Oriente de Caldas agrodiverso y campesino.
En el Occidente se viene planteando la idea del distrito mineroambiental, cómo regular la minería desde una visión ambiental. Lo proponen mineros tradicionales y artesanales de Marmato, por ejemplo. En el Centrosur se viene gestando una idea del distrito como eje de conocimiento. Si se logra aprobar ese distrito, poder reglamentarlo. Si no se logra, aportar a la discusión de ese distrito.
Planteamos que ya no se hable solo de cultura, sino de biocultura, es decir, cómo integrar las características territoriales y ambientales en relación a nuestras tradiciones y costumbres. Tenemos en los territorios casas culturales. Quisiéramos que se transformaran en casas bioculturales, que integren también los territorios y no solamente las artes y las culturas. Esa es la generalidad de nuestras banderas.
¿Con quién van en llave al Senado?
A partir de la consulta popular se constituye una lista. Hay una lista ordenada paritariamente. La encabeza Carolina Corcho, que fue la segunda más votada en la en la consulta presidencial y sucesivamente le siguen hombre, mujer, hombre, mujer. Esa lista está constituida, es cerrada y paritaria. Todos y todas tendríamos que salir a apoyarla para obtener 20 o 25 curules, como mínimo, del Senado. No iríamos en llave con ninguna persona.
Hay personajes que reconocemos, que ya han tenido trayectoria en el Legislativo, otras personas nuevas que entran a integrar, todas nos parecen que tienen una hoja de vida maravillosa para respaldar la movilización frente a las reformas sociales que seguimos profundizando. Le apostaremos a fortalecer y apoyar esa lista cerrada.
¿Es su primera vez como política? ¿Cómo ha sido esa transición desde el activismo?
Sí, soy trabajadora social, tengo una maestría en Ecología Humana y Saberes Ambientales, una trayectoria académica de 20 años y publicaciones de libros y artículos. Hago parte de dos grupos de investigación de la Universidad de Caldas. Este año fui reconocida como investigadora junior, hay unas categorías establecidas por el Ministerio de Ciencia.
Mi trayectoria académica no es solamente generación de conocimiento, sino de trabajo con la gente. Eso me llevó a un ejercicio como de reconocimiento social. Desde hace algunos años, ciudadanos y campesinos me pedían que los representara en alguna corporación, en la Asamblea de Caldas o en la Cámara. No había tomado esa decisión porque desde mi visión de vida y en los movimientos hay críticas frente al tema político partidista y electoral.
Nunca hemos hecho parte de partidos. Hace 2 años me vinculé a Colombia Humana, duré unos meses y luego me retiré. Siempre han habido críticas frente a las estructuras partidistas.
A partir de la motivación ciudadana de volverme a solicitar que sea representante a la Cámara, buscamos los escenarios políticos más afines. Ahí encontramos que el Pacto Histórico es más afín a nuestros idearios como movimiento social. Ahí encontramos total apertura y por eso decidimos llegar. Más que una decisión política, es de vida y de territorio para profundizar las alternativas y las necesidades que tiene la gente.
¿Cuál es su candidato a la Presidencia?
Vamos con Iván Cepeda.
Infórmese: Caldas: así quedó la lista de candidatos del Pacto Histórico a la Cámara de Representantes
Oposición ambiental
El ascenso de Manizales al valle de Nereidas (Villamaría) toma cerca de dos horas y media. Allí se estudia ejecutar un proyecto de geotermia. En la foto, el pozo Nereidas 1.
¿Cuáles son las propuestas que defiende su grupo en Caldas?
Hago parte del Movimiento Socioambiental Kumanday, de la Alianza Abrazo al Río La Miel, de la Red Nacional Contra PCH (Pequeñas Centrales Hidroeléctricas). Somos aliados de muchas organizaciones ambientales. Hay muchos temas que abordamos en Caldas. Un tema fuerte es el de las hidroeléctricas grandes o de las mal estructuradas que afecten fuentes de agua y comunidades campesinas.
¿Se oponen a todas las centrales hidroeléctricas?
No. A las que están mal diseñadas. Hay sistemas hidráulicos o hidroenergéticos que no afectan comunidades y que no han desaparecido fuentes de agua. Según los diseños técnicos, empezamos a revisar, no es que nos opongamos a las centrales hidroeléctricas. Hay que revisar los diseños.
Por ejemplo, ¿cuáles revisaría?
Nos opusimos a la hidroeléctrica Miel II. La sustentamos técnicamente y socialmente. Tuvimos una respuesta favorable el año pasado, cuando la ANLA (Autoridad Nacional de Licencias Ambientales) le negó la licencia a Miel II gracias a la movilización social, técnica y académica para comprender que ese proyecto iba a ser perjudicial para toda la región del Oriente. Por ejemplo, ese tipo de diseños.
¿Qué opina de la geotermia?
La geotermia es un tema novedoso para todo el país. No tenemos proyectos de geotermia en el país y no tenemos proyectos de geotermia sobre páramos, que son ecosistemas frágiles, que nos brindan agua para toda la región. Nos preocupa que esas técnicas basadas en túneles y en pozos perforen el páramo. Ni siquiera el país comprende ni el Gobierno. Quienes plantean ese proyecto [en el valle de Nereidas, Villamaría] están apenas entendiendo de qué se trata la geotermia.
La Central Hidroeléctrica de Caldas (Chec) asegura que no está en zona de páramos, ustedes dicen que sí…
Es evidente que está en zona de páramos. Ya exploramos, hemos hecho recorridos en zona. Tenemos las respuestas del Ministerio de Ambiente y de la Chec, que nos envió polígonos y mapas. Las respuestas de la Chec y de Minambiente dicen: "Sí, nos ubicamos sobre el páramo, en reserva forestal central”.
Se ubican dentro de la zona amortiguadora del Parque Nacional Natural los Nevados. Se traslapan sobre varias áreas protegidas. Estamos totalmente seguros por las respuestas que ellos mismos dan de que sí se ubican sobre el parámo.
Se oponen a que el proyecto se haga en ese punto. Si se hiciera en una zona por fuera del páramo, ¿sí lo apoyarían?
Que exploren otras zonas térmicas, donde hay generación de vapor. Que busquen zonas que no sean un ecosistema tan frágil como el páramo.
Vea también: "Yo estaba en el lugar equivocado": entrevista a Sergio Fajardo, plantea un "gran proyecto" en el Eje Cafetero
Estrategia y balance
Gustavo Petro, presidente de Colombia, durante una visita a Manizales el 25 de agosto de este 2025.
¿Cómo han visto ustedes ambientalmente al Gobierno Petro en estos 4 años? Ha persistido el asesinato de líderes ambientales. Es un flagelo que viene de décadas atrás. ¿Cómo ven eso?
Sentimos muchos avances en este Gobierno, concentrados en la Amazonía, concentrados en el Chocó biogeográfico y en la recuperación de bosque seco tropical en la zona Caribe. Hay iniciativas que se han profundizado, los proyectos que se han venido financiando con regalías.
El año pasado el Ministerio de Ambiente abrió unas convocatorias con un alto presupuesto para suplir necesidades de restauración ecológica y de restauración participativa en diferentes tipos de bosques. Se avanzó en la inversión, en profundizar proyectos de conservación y de restauración ecológica. Ahora, no ha sido suficiente en algunas zonas del país, por ejemplo, en la centroandina sentimos que se descuidó mucho.
Se descuidó la implementación y la ejecución de presupuesto para este tipo de iniciativas, para respaldar procesos ambientales, por ejemplo. Allí sentimos vacíos, se siguen fortaleciendo las corporaciones autónomas, las instituciones académicas y la institucionalidad alrededor de los temas ambientales, pero falta profundizar también en quienes cuidan los bosques: las comunidades indígenas, afro, campesinas, ambientales. Falta más inversión allí.
¿Cómo se puede articular ese tema de cuidado del medioambiente con la seguridad? Por ejemplo, en el Amazonas hay presencia de las disidencias de las Farc. A un campesino se le puede invertir para que proteja el bosque, pero llegan hombres armados y es difícil que él pueda ejecutar su labor.
Sí, en este Gobierno se ha intentado una articulación entre el Ministerio de Ambiente y el de Defensa para abordar el tema de la Amazonía, la minería ilegal y otros temas asociados. Tiene que haber una presencia más fuerte del Estado en seguridad para que las comunidades rurales y étnicas puedan generar sus procesos de conservación o de transición de sistemas productivos, como en el tema de la coca.
Es una articulación muy fuerte, tendríamos que pensar en normas o reformas donde articulemos defensa y ambiente. Eso es muy importante en esas regiones. Hay otras regiones donde no es fuerte ese tema de conflicto armado aún. Allí sí hay que invertir más en conservación y en restauración.
¿Planean aliarse para hacer un bloque de Caldas que lleve los intereses del departamento al Legislativo?
Hasta el momento no hemos pensado en ello. Hay que esperar y evaluar qué va a resultar de esta consulta. Como Pacto Histórico, esperamos la decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE) sobre la personería, si nos constituimos o no como partido. Eso va a definir muchas cosas en el camino.
Si el Pacto Histórico sigue solo o requerirá un frente amplio y una coalición. Todo el tiempo estamos hablando de frente amplio de coaliciones porque sabemos de la necesidad de fortalecernos como un bloque progresista alternativo. Eso requiere mayor fuerza electoral, política y económica.
Estamos esperando la definición también de la personería jurídica del CNE para poder definir nuestro rumbo en Caldas. Sabemos que en Caldas es necesario fortalecer. Nos fue bien en la consulta, pero creemos que podemos fortalecernos más. Eso requerirá análisis claros sobre el electorado, cuáles son las tendencias también hacia otras posturas políticas.
¿Cuál va a ser la estrategia de ustedes para aumentar su votación de aquí a marzo?
En la consulta, el total de la población no salió. Recibí llamadas el día de la consulta de gente de zonas rurales lejanas que no pudo votar porque sus puestos de votaciones no estaban habilitados ese día. Hay una población votante que no salió, que es fiel. Habrá que hacer un trabajo de pedagogía. Tenemos un mandato popular legislativo que queremos dar a conocer a la población.
He recibido llamadas invitándome: "Venga, queremos conocerla, de qué se trata el mandato popular, cuáles son las propuestas”. Queremos llegar a más territorios para profundizar la construcción del mandato popular. Seguramente eso nos va a generar mayor amplitud también para disputar en marzo esa curul.
¿Cuál es su balance del primer Gobierno de izquierda del país?
Es un balance positivo por las inversiones sociales, la disputa de las reformas sociales. Se ha invertido más en educación, en lograr la matrícula cero, que yo nunca viví. Se están construyendo más universidades y centros educativos en zonas rurales y alejadas. Se ha invertido en regiones de la periferia, por así decirlo, donde no se ejecutaba presupuesto nacional, como en el Caribe, en el Chocó y en la Amazonía.
Eso es de resaltar, pero, claro, no ha sido suficiente. Hay muchas muchas críticas a cómo se ha ejecutado e implementado el presupuesto al interior del Gobierno, lo que no se logró con el Ministerio de la Igualdad, no se logró ejecutar el programa Jóvenes en Paz, que me parecía que una iniciativa hermosísima para poder vincularlos en temas como las artes y las culturas.
Hubo muchas falencias en ese sentido, pero destaco la posibilidad de movilizarnos, de que la gente siga en las calles, que todas las tendencias y denuncias puedan seguir en las calles. Eso es favorable, que no nos quiten los ojos, que no nos lastimen, que no nos violenten, que haya un respeto al derecho a la protesta.
Hay muchas cosas que uno ve que se mantuvieron y que dan garantías de derechos, pero que hay que profundizar. Siento que por este horizonte hay que seguir caminando para profundizar esos cambios.
¿Cuáles eran los temores que usted sentía frente a la política partidista partidista antes de entrar a la contienda?
Esos temores todavía perviven. Es un tema filosófico y vivencial: cómo se estructura y organizan los partidos políticos. Si bien el Pacto Histórico intenta desestructurar y genera una nueva construcción de democracia partidista, los movimientos sociales y las mujeres tenemos que entrar a decidir y a participar en cómo se reformulan y se reestructuran los partidos políticos.
Si se siguen estructurando de una manera vertical, las decisiones se toman en Bogotá y las regiones no son escuchadas, no vamos a avanzar.
Siento que hay elementos por transformar en el Pacto Histórico, que tiene la apertura. Permite el debate. A nosotras, provenientes de sectores sociales y académicos nos permiten participar, dice mucho de la posibilidad de la crítica al interior.
Nosotros como movimientos nos vamos a mantener autónomos e independientes y vamos a seguir defendiendo lo que consideremos, independiente del gobierno en el que estemos y de la línea política. Hay principios básicos que defendemos como son el agua, el territorio y la vida.
Siga leyendo: Renuncia al Concejo de Manizales, pero sigue como opositora del alcalde: busca llegar al Congreso
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.


