
Caldas, gigante dormido de la geotermia: riqueza en las profundidades, proyecto congelado y retos ambientales

La geotermia es un paso que Caldas medita desde hace seis décadas. El andar aún no se inicia. Sin embargo, el contexto invita a cruzar el umbral.
Desde la década de 1960, la Central Hidroeléctrica de Caldas (Chec) sueña con la geotermia para aprovechar la calidez bajo tierra y generar electricidad (Ver recuadro: A fuego lento).
Julián López, geólogo de la Chec, detalla que el proyecto en el valle de Nereidas tiene un estudio de impacto ambiental que se hizo en 1994 y ya fue actualizado. Cada año, dice, se reporta un informe de cumplimiento ambiental.
El discurso empieza a alinearse: la demanda energética mundial crece con la inteligencia artificial (IA) y los avances tecnológicos, opina Julián López Palacio, profesional del área de generación de energía de la Chec, con 13 años de experiencia en geotermia.
"En El Salvador, hace cerca de un año, se promovió el uso de energía geotérmica para alimentar centros de datos de IA. Estas empresas de desarrollo tecnológico buscan fuentes de energía renovables para que tengan bajo impacto ambiental y de calentamiento global", anota.
En Europa, dice, valoran que la geotermia tiene menor impacto ambiental que las fuentes de energía fósiles. Segun él, el cuidado ambiental pagaría la cuantiosa inversión inicial de un proyecto geotérmico.
Le puede interesar: Video: ¿la geotermia puede 'alborotar' el volcán Nevado del Ruiz? Un experto de la Chec tumba mitos en Caldas
Camino por andar: tesoro energético en Caldas
Infografías | JH | LA PATRIA
Tres empresas caminan juntas para abrir la llave de la geotermia en Caldas y, tal vez, en Colombia.
La Chec, Baker Hughes y Ecopetrol acordaron estructurar estudios de factibilidad en el valle de Nereidas (Villamaría), donde ya hubo una perforación en 1997.
El pozo sellado Nereidas 1 buscó ser el portal entre dos mundos: el gélido valle a 3 mil 100 metros sobre el nivel del mar y las cámaras magmáticas del volcán Nevado del Ruiz, donde se buscaba agua ardiendo a 200 °C o 250 °C (las cámaras están a entre 6 y 10 kilómetros del volcán).
El rastro de la última expedición se congela la espera de resolver "temas administrativos, regulatorios y de mercado", de acuerdo con López.
Al constante cambio normativo se suma otro factor: "Somos empresas con un espíritu público importante. La toma de decisiones y la planificación estratégica nos obligan a tener muchos controles e instancias de concertación".
El proyecto, aun siendo uno de los mas avanzado del país, aún debe llenar vacíos técnicos, administrativos y financieros.
Un par de años más pasarían antes de volver a perforar, reconoce López, y acalorar un debate que se cocina por la ubicación del proyecto, los posibles impactos ambientales y la transición energética.
Puede ver: Eje Cafetero: esta es la riqueza verde que atrae a extranjeros, ¿cómo aumentar el turismo y cuidar lo local?
Costo de la profundidad: en las profundidades de Caldas
En la foto, el valle de Nereidas. La válvula donde se perforó en 1997 tiene tres niveles y se conoce como "árbol de Navidad".
Estas son las inversiones que que se requerirían para desarrollar la geotermia en el valle de Nereidas:
- Exploración (fase 1): entre 25 millones de dólares y 35 millones de dólares para perforar dos pozos de 2 mil 500 metros. El plazo sería de un año.
- Construcción y producción (fase 2): entre 120 millones de dólares y 150 millones de dólares. Habría cinco pozos y la primera planta geotérmica de 30 megavatios. Duraría cuatro años.
Infórmese: "Ustedes son privilegiados en Caldas": mintransporte habla de 3 megaproyectos férreos, de Aerocafé y de vías
Potencial enterrado en Villamaría y Samaná (Caldas)
La perforación de 1997 en el valle de Nereidas alcanzó 1.469 metros de profundidad. Esta es la válvula cerrada. Julián López, coordinador del proyecto geotérmico en el valle de Nereidas, muestra los tres niveles del “árbol de Navidad”, como llaman a la válvula del punto perforado.
El valle de Nereidas se encuentra en el área geotérmica cerro Bravo - Machín, con un potencial calculado en 637 megavatios.
En Samaná, cerca de la laguna de San Diego, se calcula un potencial de 142 megavatios.
Esas características llevan a pensar al geólogo Julián López que Caldas tiene el mayor potencial geotérmico del país.
92 megavatios de potencial se estiman como producción de energía geotérmica en el valle de Nereidas. Sería suficiente para abastecer, por ejemplo, a Manizales.
Vea también: Manizales: así se vería "la primera facultad de IA de América Latina", la construcción está a punto de empezar
A fuego lento: historia de la geotermia en Caldas
Esta es la historia de la geotermia en Caldas, de acuerdo con el geólogo Julián López Palacio:
- 1960: hubo exploraciones en Caldas con apoyo de expertos italianos. Estudiaron desde cerro Bravo hasta cerro Machín (Tolima).
- 1985: la erupción del volcán Nevado del Ruiz petrificó los avances de geotermia y puso los ojos científicos en la atención de la emergencia y el comportamiento de los volcanes.
- 1997: se perforaron 1.469 metros en el valle de Nereidas (Villamaría). Una desviación de 40 grados a 800 metros de profundidad afectó el proyecto. Las hidroeléctricas alcanzaron su auge en el país.
- 2008: la Chec creó un equipo experto en geotermia para revivir y actualizar el proyecto.
- 2010: se retomó la exploración en Villamaría.
- 2023: Ecopetrol, Baker Hugues y la Chec firmaron un memorando de entendimiento para estructurar estudios de factibilidad de un proyecto en el valle de Nereidas.
Además: La nueva promesa de Aerocafé: presidente Petro abrió la licitación y la obra iría hasta el 2028, así se vería
Dudas ambientales: el debate de la geotermia en Caldas
Grupos ambientalistas se han opuesto a la geotermia en Caldas. Julián López, experto de la Chec, asegura que han abierto canales de discusión y han llevado a críticos a conocer el terreno.
"La preocupación [de los ambientalistas] está muy orientada a que no se intervengan áreas de protección como el sistema de Parques Nacionales Naturales ni los páramos", explica.
Al respecto, contesta que se cumplen las normas, se cuida la biodiversidad y se protegen las fuentes hídricas.
Sin embargo, lamenta que no se ha podido profundizar el diálogo con quienes se oponen a la geotermia.
Más obras: Video en las alturas: ponen a prueba la nueva línea del cable aéreo en Manizales, la obra tendría una adición
Nariño, un reflejo de la geotermia
El 11 de julio de este 2025, el Gobierno nacional anunció el inicio de un proyecto estratégico de exploración de geotermia en el área asociada al volcán Azufral (Nariño).
Julián López, quien coordina los esfuerzos de la Chec para alcanzar esa fuente renovable en Caldas, ve con buenos ojos la noticia. Cree que les abre las puertas a proyectos como el del valle de Nereidas (Villamaría) y llama la atención de empresas de servicios, instituciones y universidades.
Conozca más: Vía Caldas-Antioquia: 3 kilómetros que parecen eternos, una obra suma retrasos e impagos a extrabajadores
Al calor de la producción: ventajas de la geotermia
La geotermia tiene un factor de planta superior a otras fuentes de energía, es decir, opera casi de forma ininterrumpida.
A diferencia de la energía eólica, la solar y la hidráulica, no depende de factores climáticos.
Puede ser útil para la industria de alimentos en el secado, la pasteurización y la producción de lácteos.
Siga al día: Manizales: dejaron sus empleos para emprender en pareja, venden $2 mil 300 millones al año; China es su misión
Ciclo energético: agua en la geotermia
En octubre del 2024, López sintetizó el proceso de la geotermia: con el vapor a presión separado del agua del subsuelo se pueden mover turbinas para generar electricidad.
Una vez se enfría el agua, se reinyecta en la corteza para repetir el ciclo.
Las aguas que se usan se vuelven a reinyectar repiten el ciclo de calentamiento, que puede tomar años o décadas.
Vea también: Eje Cafetero: planean dos megaproyectos férreos, vea mapas de deseos de Caldas, Risaralda, Antioquia y Quindío
Transición energética en Colombia
"La geotermia se ofrece como una oportunidad interesante. No es la única ni será la mejor, complementa la canasta. La solar y la eólica deben tomar relevancia", destaca el geólogo Julián López.
No obstante, prevé dos o tres años complejos porque los proyectos de energías renovables no evolucionan a las velocidades deseadas. Pone el ejmplo de la energía eólica: "Han habido dificultades técnicas y de licencia social, pero eso se va destrabando poco a poco".
"El verano será una oportunidad para las fuentes solares, pero una adversidad para las hidráulicas. Para cualquier Gobierno va a ser difícil darles la espalda a proyectos de energías renovables no convencionales", remata.
Siga leyendo: Eje Cafetero: reabrieron un puente de 60 metros entre Manizales y Pereira, así se ve; llevaba 22 meses cerrado
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.