
Senadora visita Manizales para hablar de maltrato animal y da su postura sobre la consulta popular

La senadora del Partido Verde, Andrea Padilla, habló con LA PATRIA Radio sobre la Ley Ángel contra el maltrato animal aprobada en el Congreso y su postura frente a la consulta popular del presidente Gutavo Petro. Esto dijo:
¿A qué se debe su visita a Caldas?
Dos propósitos principales:
- Hacer pedagogía de la Ley Ángel en un evento de la Gobernación y de la Alcaldía.
- Asistir a la presentación de la Ruta de Atención de Denuncias de Maltrato Animal de Manizales.
Realmente se adelantan a lo que ordena la Ley Ángel, que es esta ley recientemente sancionada para que haya realmente una imposición de sanciones fuertes contra quienes tratan con crueldad, violentan, matan, lesionan y maltratan a un animal.
¿De qué se trata la Ley Ángel?
Es una ley que trae un conjunto de disposiciones sancionatorias, tanto de tipo policivo como penal, contra quienes le causan la muerte o lesiones que menoscaben de manera grave la integridad de un animal.
Estamos hablando de penas privativas de la libertad, que en el caso de la muerte, con agravantes, pueden ir hasta los 98 meses de cárcel. En el caso de las lesiones, hasta los 7 meses de cárcel y multas que en el caso de la muerte pueden ir hasta los 60 salarios mínimos legales mensuales vigentes.
En el caso de las lesiones, hasta los 30 salarios e inhabilidades en el ejercicio de profesión, oficio o actividad económica con animales hasta por 5 años y la prohibición de volver a tener animales que podrá ser hasta por el doble del tiempo de la pena.
Además, de nuevas facultades para la Policía, para que, por ejemplo, ingresen en domicilio sin orden judicial.
También es para que se cree una ruta nacional de atención al maltrato animal y que fiscales, jueces e inspectores de policía sean capacitados cada año.
¿Cómo sería su implementación para los municipios?
Los municipios tienen un rol muy importante en la parte policivo-sancionatoria, principalmente los inspectores de Policía, que son la primera instancia. Es decir, son quienes deben conocer las denuncias por maltrato animal y adelantar todo el proceso que se llama proceso verbal por maltrato animal. Hasta emitir el fallo.
Los municipios tendrán entonces la responsabilidad de habilitar un canal de denuncia, un canal que sea claro, que sea expedito, en el que realmente haya funcionarios capacitados atendiendo.
Y esta denuncia conducirá a una atención que debe hacer el inspector de Policía junto con un veterinario para definir si hay o no maltrato. Y si procede o no la aprehensión del animal. En otras palabras, su rescate mientras se hace la investigación.
En caso de que el inspector de Policía considere que hay maltrato, puede hacer el decomiso definitivo del animal e imponer una multa.
Para el maltratador, al infractor se le puede imponer la prohibición de volver a tener animales.
Lo que se le asigna de manera clara a los municipios es establecer esos canales de denuncia y crear el Fondo Municipal de Protección Animal para que se canalicen los dineros recaudados por concepto de multa, cuya destinación debe ser específicamente para programas de atención a los animales.
Hay municipios de hasta sexta categoría ¿cómo se ha pensado esa implementación en términos financieros?
Lo entendemos. Sin embargo, aquí no se les está asignando a los municipios el deber de contratar a un inspector adicional. Ojalá tuvieran un inspector especializado. Pero la Ley no lo obliga.
Todos los municipios tienen veterinarios, que son generalmente quienes están en las Secretarías de Salud o Medio Ambiente. De manera que no hay un gasto adicional distinto a habilitar un canal de denuncias, que puede ser un número de WhatsApp o un correo electrónico o dentro de la misma página de la Alcaldía.
No hay como una erogación adicional que vaya a implicar un impacto fiscal, es más bien de voluntad de hacer las cosas.
El presidente Gustavo Petro presentará de nuevo al Senado la consulta popular con una pregunta adicional. ¿Cuál es su postura y cómo votó?
Voté sí a la consulta y voté sí a la apelación, porque considero que era estratégico y válido, legítimo, tener dos líneas de discusión avanzando de manera simultánea.
Creo que volver a presentar la consulta nos va a generar más polarización, conflicto, va a incendiar todavía más este país. De manera que creo que la vía, y es la que voy a respaldar, tranquila y deliberativa que tenemos en este momento, es darle trámite al proyecto de la reforma laboral, que ahora está en manos de la Comisión Cuarta del Senado.
Cuando se presente esta nueva consulta, haremos la valoración con mi equipo para ver qué tan pertinente es, cuál es esa nueva adición que se hizo y tomar una posición. Siempre apoyaré los mecanismos de participación ciudadana y todas las reformas que traigan justicia social y ambiental al país.
Escuche la entrevista completa aquí:
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.