Salud

Activistas LGBTIQ+ rompen estigmas en conversatorio sobre salud mental con la Fundación Like por la Vida

2025-07-31
Salud
Fotos | Luis Fernando Trejos | LA PATRIA // Rubén Obando, director de Like por la Vida, dio la bienvenida al conversatorio. Lo acompañaron en el panel: Juan Manuel Toro, trabajador social; Liseth Moreno, psicóloga; y Jaher René Giraldo Martínez, activista de la comunidad LGBTIQ+.
Elizabeth R. Rojas

En el auditorio principal Pastor Alberto López Ortega, de la Institución Educativa La Asunción, se realizó un conversatorio Sin miedo sobre salud mental, liderado por activistas de la comunidad LGBTIQ+ y profesionales del área psicosocial.

El espacio, promovido por la Fundación Like por la Vida, que dirige Rubén Obando, puso sobre la mesa las múltiples barreras que enfrentan las personas con orientaciones distintas a las tradicionales en el sistema de salud colombiano.

Uno de los invitados fue Jaher René Giraldo Martínez, activista y líder social con experiencia en procesos comunitarios. Desde su intervención, subrayó la urgencia de abrir estos diálogos con enfoque diferencial.

“Muchas personas con experiencia de vida trans sufren ciertas victimizaciones a la hora de acceder a los recursos de salud”, afirmó en el auditorio al que llegaron estudiantes y expertos de distintas instituciones.

Durante el evento, Giraldo enfatizó que el estigma persiste en múltiples niveles del sistema, en especial en el área de salud mental. Para él, estas violencias estructurales desmotivan el acceso de la población diversa a servicios psicológicos y psiquiátricos.

 

No es por vanidad, es por identidad

Uno de los puntos más críticos abordados fue la falta de reconocimiento de las identidades trans por parte de algunas entidades prestadoras de salud. “Hay muchos que no han podido hacer su procedimiento de cambiar su nombre de manera legal. Entonces, cuando los llaman, los llaman por el 'nombre muerto', por ejemplo”, relató Giraldo, visiblemente conmovido.

Este líder denunció que ciertos procesos necesarios para la afirmación de género son mal catalogados por las EPS: “Les ponen limitantes, porque los llaman cirugías estéticas. Y no lo son”, afirmó.

 

Le puede interesar: Fundación Like por la Vida promueve salud mental en la comunidad LGBTIQ+ de Manizales

 

Este tipo de restricciones, argumentó este estudiante de filosofía, no solo vulneran derechos, sino que afectan profundamente la salud mental de quienes buscan reafirmar su identidad y ubicarse en el mundo.

El encuentro concluyó con un llamado a la empatía, la formación del personal en salud con enfoque de género y la necesidad de crear espacios seguros que promuevan el autocuidado. “Nosotros, que somos activistas… debemos aplicar ciertos roles de cuidado en cuanto a la salud mental”, concluyó Giraldo Martínez.

 

Positivo

Obando hizo un buen balance de la actividad, resaltando la receptividad de los asistentes. El encuentro, según él, permitió generar conversaciones francas y necesarias sobre temas poco abordados, promoviendo el respeto y el aprendizaje colectivo.

“Gracias a este espacio, se invitó a conocer qué hacen otras organizaciones. Es muy positivo que se esté hablando de esos temas sin miedo, con profesionales que saben, pues es un gran avance”, dijo el líder.

Obando celebró que este tipo de encuentros abran puertas para el diálogo libre y respetuoso, alejándose de la agresividad para con la comunidad LGBTIQ+. Consideró que iniciativas como esta fortalecen los procesos comunitarios.

 

Contacto

Busque apoyo en la Fundación Like por la Vida, a través de:

 

- WhatsApp: 302 637 3284.

- Correo electrónico: [email protected]

- Instagram: @likeporlavida

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA. Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Powered by Sindyk Content
Arriba