
Fundación Like por la Vida promueve salud mental en la comunidad LGBTIQ+ de Manizales

Las personas de la comunidad LGBTIQ+ enfrentan diversas afectaciones en salud mental, derivadas en gran parte de la discriminación, el rechazo familiar y social, el bullying, la exclusión y la violencia estructural. En ese contexto, la Fundación Like por la Vida, con sede en Manizales, lidera acciones de acompañamiento psicológico y jurídico.
La entidad es dirigida por Rubén Obando, quien desde su rol ha identificado múltiples vacíos institucionales, tanto en lo público como en lo privado: “Hay unos grandes obstáculos para poder cumplir y con eso me refiero desde lo territorial hasta lo nacional”, señaló. El líder dijo que a pesar de que existen programas, aún falta un enfoque diferencial robusto que contemple la diversidad.
Desde la fundación, se insiste en que el abordaje debe ser integral. No basta con acciones aisladas: “Nosotros celebramos la nueva Ley de Salud Mental, la Ley 2460 del 16 de junio de 2025. Desde Like por la Vida participamos en su construcción y hoy representa una herramienta legal para exigir una atención digna para la población LGBTIQ+”, explicó.
Por el respeto a la diferencia
La salud mental de este grupo, en muchos casos, está fracturada por situaciones constantes de exclusión. Desde muy temprana edad, muchas personas sufren rechazo por parte de sus familias o instituciones educativas, lo que se traduce en cuadros de ansiedad, depresión y, en los peores escenarios, ideaciones suicidas. Obando subrayó la importancia de un trato respetuoso y empático para con los integrantes de la comunidad.
“Desde Like por la Vida hemos tenido siempre ese enfoque claro de poder hacer una atención digna, humana. Las personas que atendemos cuentan con alguien que los escuche, que los oriente, que los acompañe. Ese ha sido nuestro mayor reto: la humanidad”, resaltó.
Le puede interesar: Hospital San Marcos, de Chinchiná (Caldas), con atención especial para la comunidad LGBTIQ+
Pasa que el impacto de la violencia simbólica también pesa. Muchos evitan pedir ayuda por miedo a ser juzgados o revictimizados en los entornos institucionales. Por eso, la Fundación promueve espacios seguros, donde cada persona sea reconocida por lo que es, sin etiquetas, sin prejuicios. Allí convergen servicios de salud mental con orientación legal.
El enfoque diferencial es clave. La organización no solo trabaja con población LGBTIQ+, sino también con personas en situación de discapacidad, comunidades rurales, personas en condición de movilidad reducida y otras minorías que suelen ser excluidas de los sistemas de atención tradicionales. Esto ha hecho que la fundación sea aliada en proyectos nacionales.
En la actualidad, la Fundación lidera una iniciativa territorial enfocada en la prevención del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y en el fortalecimiento de la salud mental en población LGBTIQ+: "Hay que cumplir lo que se debe hacer, por norma, por ley, por todo”, afirmó Obando.
Uno de los pilares del trabajo institucional es combatir el silencio. El líder añadió: “Lo primero es que levantemos la mano, que no nos quedemos callados. Porque hoy podemos ser nosotros, mañana no sabemos cuántas personas serán. Busquemos esa ayuda sin miedo. En Like por la Vida y en muchas organizaciones van a encontrar esa mano amiga”.
La atención en salud mental no solo implica ofrecer una cita con un psicólogo o psiquiatra. Es abrir caminos para la escucha activa, la protección jurídica, el acompañamiento institucional, el fortalecimiento emocional y la defensa de derechos humanos. Para ello, Like por la Vida se apoya también en redes interinstitucionales de la ciudad y el departamento.
Uno de los retos actuales es mejorar el acceso desde el sistema de salud. Según el líder, hay barreras impuestas por algunas EPS que limitan la atención oportuna: “Tenemos que seguir exigiendo que los programas públicos incluyan a la comunidad diversa, desde lo preventivo hasta lo terapéutico. No puede seguir siendo invisible”.
El trabajo de la fundación también busca romper con estigmas: muchas veces, la población LGBTIQ+ es asociada con enfermedades o estilos de vida problemáticos, lo que perpetúa ideas erróneas. En cambio, el enfoque que se impulsa desde este grupo es el del respeto, la inclusión y la garantía del derecho a vivir con dignidad.
Contacto
Busque apoyo en la Fundación Like por la Vida, a través de:
- WhatsApp: 302 637 3284.
- Correo electrónico: [email protected]
- Instagram: @likeporlavida
¡Estamos contigo!
La Secretaría de Salud Pública de Manizales recuerda a los habitantes del municipio su estrategia Estamos contigo, con la que ofrece acompañamiento psicológico gratuito a quien considere necesitarlo: Línea 123, opción 3, las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Centros de Escucha: 320 562 0449.
¡Quéjese!
Denuncie, ante la Superintendencia Nacional de Salud (SNS), si tiene problemas con su EPS o entidades asociadas. Acceda a la línea gratuita 018000 513700 o ingrese al portal www.supersalud.gov.co a plantear el inconveniente.
Foto | Cortesía | LA PATRIA
Rubén Obando.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA. Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.