Salud

Apoye sin causar daño: lea sobre primeros auxilios psicológicos, según experto

2025-05-25
Salud
Foto | Freddy Arango | LA PATRIA Acompañar a otro en un momento de crisis, con escucha activa, es un planteamiento esencial.
Elizabeth R. Rojas

La salud mental es un componente esencial del bienestar integral de las personas, con un impacto directo en la calidad de vida, las relaciones personales y la productividad. Problemas como la ansiedad, la depresión y el estrés afectan la forma en que pensamos, sentimos y actuamos, interfiriendo en la rutina cotidiana. Saber de primeros auxilios psicológicos se hace entonces fundamental para actuar en contención.

En Colombia, la salud mental sigue siendo un tema sensible y complejo. Las brechas en el acceso a servicios especializados, el estigma social y la falta de educación al respecto, dificultan una atención oportuna. Aunque se han implementado políticas públicas, aún persisten desafíos estructurales que impiden respuestas efectivas y sostenidas.

En Caldas, las instituciones de salud mental reciben a diario pacientes con diversos diagnósticos, desde trastornos de ansiedad y depresión, hasta otros episodios de mayor complejidad. La demanda ha ido en aumento, lo que revela tanto una mayor visibilización del problema como una preocupante realidad que no puede ignorarse.

El departamento no es ajeno a casos de suicidio, una de las expresiones más alarmantes del sufrimiento no atendido. Este flagelo evidencia la urgencia de fortalecer las redes de apoyo y los sistemas de prevención, así como de promover una cultura del cuidado emocional.

Según el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en Caldas, durante el 2025 han ocurrido 15 suicidios. Durante el 2024, a mayo se habían registrado 10. En toda esa vigencia fueron 26.

 

Actúe con precaución

El psicólogo Carlos Andrés Molano, especialista en salud ocupacional y magíster en gerencia de talento humano, explica de forma clara y práctica en qué consisten los primeros auxilios psicológicos, quiénes pueden prestarlos y cómo hacerlo sin causar daño.

La clave está en ver, escuchar y vincular, respetando los límites emocionales del otro y reconociendo cuándo es necesario derivar el caso a la familia o amigos del afectado o a un profesional.

De eso expuso, el pasado jueves, en la primera jornada del IV Congreso de Enfermería - Integralidad y conexión para el cuidado de nuestra gente, que se efectuó en el SES Hospital Universitario de Caldas.

Sobre el abordaje psicológico en momentos de crisis, Molano respondió:

 

- ¿Qué son los primeros auxilios psicológicos y por qué son importantes?

Son un acompañamiento emocional inmediato que se brinda a una persona en estado de vulnerabilidad por un hecho impactante. Es el arte de arropar emocionalmente al otro sin necesidad de palabras técnicas. Es un proceso humano, basado en la empatía y la validación emocional.

 

- Hay tres pasos clave en el acompañamiento…

Ver: “Implica observar y leer el estado emocional de la persona, verificar si está en un lugar seguro y reconocer señales no verbales de angustia”.

Escuchar: “Se trata de oír lo que dice y cómo lo dice, sin juzgar ni interrumpir. No se trata de aconsejar, sino de permitir que el otro se exprese”.

Vincular: “Es generar una conexión respetuosa, sin invadir. Puede ser un simple ‘estoy aquí contigo’ o activar su red de apoyo: familia, amigos, compañeros”.

 

Le puede interesar: Les preocupa la salud mental en Manizales y critican la atención de estos casos: líderes hacen señalamientos

 

- ¿Por qué es importante respetar los límites físicos y emocionales?

No todas las personas responden bien al contacto físico. Hay quienes no son kinestésicos y un abrazo puede ser invasivo. Por eso, hay que acompañar desde la presencia, sin tocar. Arropar emocionalmente es entender y validar lo que siente el otro.

 

- ¿Todos pueden brindar primeros auxilios psicológicos?

No. Aunque muchos cursos dicen que sí, no todas las personas tienen las herramientas psicológicas adecuadas. Si la situación lo sobrepasa o si tiene alguna condición emocional propia que se activa ante la crisis ajena, puede terminar afectando más al otro.

 

Apoye sin causar daño: lea sobre primeros auxilios psicológicos, según experto

Foto | Freddy Arango | LA PATRIA

Evite tocar a quien está en la crisis. Eso, incluso, puede generar un efecto negativo.

 

- ¿Cómo prepararse para brindar un buen apoyo emocional?

Aunque el acto de acompañar es humano y natural, existen formaciones técnicas que ayudan. Es necesario entrenarse en escucha activa, evitar frases comunes como ‘eso no es nada’ o ‘a mí también me pasó’ y nunca referirnos a creencias religiosas o experiencias personales en ese momento.

 

- Entonces, ¿qué frases evitar durante una crisis emocional?

Frases que minimicen el dolor como “eso se pasa”, “no es para tanto” o “todo el mundo pasa por eso” pueden ser muy dañinas. Descalificar la emocionalidad del otro es grave. Validar es decir ‘entiendo que esto te duele, debe ser difícil’” puede servir.

 

- ¿Qué hacer después de brindar el primer apoyo?

No se trata de convertirse en el terapeuta del otro. Lo correcto es activar su red de apoyo y evitar que la ayuda ocasional se convierta en una relación emocional dependiente. Hay que saber decir hasta aquí, sin dejar de ser solidarios.

 

- ¿Y si la persona muestra señales graves de afectación?

Cuando hay pensamientos de muerte o suicidio o si la persona habla de hacerse daño, es urgente remitirla a profesionales. No es normal que alguien necesite primeros auxilios psicológicos todos los días. Eso indica que perdió el control emocional y requiere atención especializada.

 

¡Esté atento!

Estos signos sugieren la necesidad que tiene una persona de ser derivada a un profesional:

 

- Verbalizaciones sobre muerte o suicidio.

- Autolesiones o intención de hacerse daño.

- Episodios diarios de crisis emocional.

- Falta total de red de apoyo o deterioro emocional progresivo.

 

Con enfoque empresarial

Apoye sin causar daño: lea sobre primeros auxilios psicológicos, según experto

Foto | Elizabeth R. Rojas | LA PATRIA

“Cada vez más empresas están siendo llamadas a capacitar a sus trabajadores en primeros auxilios psicológicos. Esto responde a una necesidad real: contar con personal que sepa cómo actuar ante una crisis sin causar daño y derivar correctamente cuando el caso lo exige”, dijo Carlos Andrés Molano, psicólogo especialista en salud ocupacional y magíster en gerencia de talento humano.

 

¡Estamos contigo!

La Secretaría de Salud Pública recuerda a los habitantes del municipio su estrategia Estamos contigo, con la que ofrece acompañamiento psicológico gratuito a quien considere necesitarlo: Línea 123, opción 3, las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Centros de Escucha: 320 562 0449.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA. Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Powered by Sindyk Content
Arriba