
Medicamentos de venta libre: claves para una automedicación segura y consciente

La automedicación responsable, basada en información clara y el uso de medicamentos de venta libre, puede ser una herramienta válida para el manejo de síntomas leves. Hoy los pacientes están optando por eso y van más allá, ante la crisis de fármacos que se vive en Colombia y las fallas en su dispensación, desde los gestores contratados por las EPS.
Algunos acaban descompensados e internados en los servicios de urgencias de la ciudad, que no dan abasto. No por nada la Secretaría de Salud Pública de Manizales declaró la alerta hospitalaria el pasado 18 de julio.
"Le estamos pidiendo a las EPS que fortalezcan, con sus prestadores, las consultas médicas generales y, sobre todo, la consulta prioritaria. También que entreguen los medicamentos de manera oportuna y suficiente", puntualizó David Gómez, secretario de Salud.
De interés
Melissa Kallmann Santacruz, gerente médica para la región Andina de Bayer Consumer Health, respondió preguntas de interés sobre esto de la automedicación, aclaró confusiones comunes y advirtió sobre los riesgos de la autoprescripción.
"La automedicación responsable es el uso adecuado de medicamentos de venta libre (OTC) para tratar síntomas leves y de fácil identificación como fiebre, dolor de cabeza, resfriado o gripe. Estos medicamentos tienen indicaciones claras en el etiquetado y los insertos y forman parte del concepto de autocuidado", subrayó.
También contestó:
- ¿Qué diferencia hay entre automedicación y autoprescripción?
La automedicación se refiere al uso de medicamentos de venta libre. En cambio, la autoprescripción implica tomar medicamentos que requieren fórmula médica, sin orientación profesional. Es frecuente con antibióticos o corticoides, donde las personas se guían por experiencias ajenas. Esto puede generar consecuencias graves en salud.
Le puede interesar: Los medicamentos, con cuentagotas
- En casos especiales...
Los productos OTC están diseñados con advertencias y contraindicaciones claras. El etiquetado incluye restricciones para grupos como embarazadas, personas con enfermedades crónicas (como la diabetes o la hipertensión) o niños. Por eso, es fundamental leer la información antes de consumir cualquier medicamento.
- ¿Cuándo un síntoma ya no es leve y requiere atención médica?
Existen dos señales claras: persistencia o empeoramiento de los síntomas. Si los síntomas no desaparecen luego del tiempo indicado en el etiquetado; o si surgen nuevos como sangrados o vómitos, se debe acudir al médico en el menor tiempo posible. Escuchar el cuerpo y reconocer signos de alarma es parte del autocuidado informado.
- ¿Qué opina sobre los remedios caseros en esa intención del autocuidado?
Aunque algunos remedios tradicionales tienen principios activos útiles, la mayoría no cuenta con respaldo científico. No conocemos la dosis, ni los efectos reales. Algunas prácticas, como el uso de ajo o limón en infecciones vaginales, pueden empeorar la condición. Hay que priorizar tratamientos con validación médica.
Además: Tenga cuidado con los remedios caseros y la automedicación
- ¿Qué papel juegan los farmaceutas en la automedicación responsable?
En Colombia, el 40% de las personas acude a las droguerías como primer punto de consulta. Una de cada tres sigue las recomendaciones del dependiente de farmacia, lo que subraya su rol crucial. Sin embargo, también advierte que el consejo debe estar basado en la formación y la evidencia, no en la costumbre o el mito.
- ¿Cómo influye el contexto del sistema de salud colombiano en estas prácticas?
La falta de acceso oportuno a medicamentos impulsa a muchas personas a comprar por cuenta propia. Por eso, la Organización Mundial de la Salud (OMS) promueve el autocuidado como una herramienta útil en contextos con barreras de acceso. Es una manera de empoderar al ciudadano, siempre que se haga con educación.
Con claridad
Foto | Cortesía | LA PATRIA
“La automedicación responsable es una herramienta válida, pero requiere información clara. No se debe confundir con autoprescripción. Escuchar el cuerpo, leer el etiquetado y consultar cuando sea necesario, es parte de un proceso consciente que ayuda a mejorar los desenlaces en salud”, concluyó Melissa Kallmann Santacruz.
No olvide
Los medicamentos de venta libre son aquellos productos aprobados para tratar síntomas leves sin necesidad de fórmula médica: "Tienen instrucciones detalladas en su empaque sobre cómo usarlos de forma segura. En Colombia, están regulados y supervisados por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima)", dijo Melissa Kallmann Santacruz.
El impacto*
"Los medicamentos son herramientas eficaces para proteger la salud. Sin embargo, los que se prescriben erróneamente, se toman de forma incorrecta o son de mala calidad pueden causar graves daños. Nadie debería sufrir daños derivados de la atención médica", dijo Tedros Adhanom Ghebreyesus, director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Las prácticas de medicación poco seguras y los errores de medicación, según la entidad, son una de las principales causas de lesiones y daños evitables en los sistemas de atención de la salud de todo el mundo.
"Los errores de medicación se deben a problemas sistémicos o a factores humanos como la fatiga, las malas condiciones ambientales o la escasez de personal, que afectan a las prácticas de prescripción, transcripción, dispensación, administración y seguimiento. Estos errores pueden provocar daños graves, discapacidad e incluso la muerte", se leyó.
* Con información del portal www.who.int
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA. Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.