
Póngale atención a su cerebro: revelan que aprende, sana y se adapta toda la vida, nunca se detiene

El cerebro humano no solo dirige nuestras emociones, pensamientos y acciones, sino que también es capaz de transformarse, aprender y sanar a lo largo de toda la vida.
Esa fue la principal conclusión de la conferencia “La evolución del cerebro a través de las etapas de la vida”, organizada por el Hospital Universitario Nacional (HUN) en alianza con la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).
Durante el evento, los doctores Danilo García y Rodrigo Pardo Turriago —médico cirujano y neurólogo, respectivamente— compartieron los hallazgos más recientes sobre el desarrollo y la plasticidad cerebral, destacando que incluso en la vejez es posible crear nuevas conexiones neuronales y recuperar funciones afectadas por enfermedades o traumas.
La conferencia se realizó en el marco del Día Internacional del Cerebro, promovido por la World Federation of Neurology, que este año puso el foco en la importancia de mantener la salud cerebral durante todas las etapas de la vida.
A diferencia de lo que se creía décadas atrás, el cerebro adulto sí puede generar nuevas neuronas y adaptarse, incluso después de lesiones o enfermedades. Nunca es tarde para aprender y sanar. “Cuidar el cerebro no es un lujo, es una inversión en calidad de vida”, concluyeron.
Un órgano que nunca deja de evolucionar
Desde la vida intrauterina hasta la tercera edad, el cerebro humano demuestra una asombrosa capacidad de adaptación. Con cerca de 86.000 millones de neuronas y un número similar de células gliales, es considerado una de las estructuras más complejas del universo conocido. Y, a pesar de su complejidad, sigue siendo moldeado por factores como el entorno, la experiencia, el afecto y la estimulación.
“El cerebro necesita del entorno para desarrollarse bien”, afirmó el doctor García. Factores como la nutrición, el afecto y la estimulación sensorial en los primeros años de vida son claves para el desarrollo de funciones cognitivas, emocionales y sociales.
Madurez cerebral: más allá de la adolescencia
Aunque muchas estructuras cerebrales están presentes desde la infancia, los expertos coinciden en que la madurez total del cerebro se alcanza hasta después de los 25 años, especialmente en áreas como la corteza prefrontal, responsable del juicio, la toma de decisiones y el control de los impulsos.
Además, la infancia está marcada por un proceso fascinante: la poda sináptica, en el que se fortalecen las conexiones neuronales útiles y se eliminan las que no se utilizan, optimizando así el aprendizaje y la eficiencia cerebral.
Plasticidad: el secreto de la longevidad mental
Uno de los conceptos más esperanzadores abordados durante la conferencia fue el de la plasticidad cerebral: la capacidad del cerebro para reorganizarse, formar nuevas conexiones y adaptarse a situaciones adversas.
Esto permite, por ejemplo, que una persona pueda recuperar el habla o el movimiento después de un accidente cerebrovascular, utilizando otras rutas neuronales.
“En la vejez, aunque disminuye el volumen cerebral y la velocidad de procesamiento, muchas habilidades pueden mantenerse o incluso mejorar, como el juicio, la creatividad o la empatía”, explicó el doctor Pardo.
Hábitos para un cerebro sano
Los especialistas hicieron un llamado a cuidar la salud cerebral desde la infancia hasta la vejez, incorporando hábitos como:
-
Alimentación balanceada
-
Actividad física regular
-
Sueño adecuado
-
Estimulación cognitiva (leer, aprender, resolver retos)
-
Relaciones sociales significativas
* Con información de Unimedios de la Universidad Nacional de Colombia.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.