
¿Qué hace el Tribunal de Ética Médica de Caldas y quiénes lo integran?, léalo aquí

El Tribunal de Ética Médica de Caldas (TEMC) es una entidad encargada de velar por la correcta actuación de los profesionales en medicina. No existe para defender al médico, sino para proteger a la sociedad frente a posibles irregularidades en el ejercicio profesional asistencial u otros, en donde intervengan. Promueve la confianza social y del gremio. No es un ente académico ni gubernamental, aunque funciona con dineros públicos.
Los magistrados que integran este Tribunal son designados por el Tribunal Nacional de Ética Médica, con base en una lista de 10 candidatos, para cinco principales, enviados por el Colegio Médico de Caldas.
El Tribunal Nacional, en tanto, es elegido por el Ministerio de Salud y Protección Social de tres ternas enviadas por la Academia Nacional de Medicina, la Federación Médica Colombiana y el mismo Ministerio.
Este proceso garantiza imparcialidad y profesionalismo en la toma de decisiones sobre casos presentados ante el TEMC. Este último es la primera instancia, el Tribunal Nacional es la segunda y, para algunos casos de sanción, es el Ministerio de Salud.
El TEMC opera desde 1983 de manera continua. Está conformado por cinco magistrados con una sólida formación ética:
- Jorge Raad Aljure: Presidente del Tribunal de Ética Médica de Caldas. Médico, especialista en Medicina de Laboratorio.
- Natalia García Restrepo: Especialista en genética, doctorada en ética y docente universitaria.
- Gentil Gómez Mejía: Médico general y abogado, presidente del Colegio Médico de Caldas y representante de los egresados en el Consejo Superior de la Universidad de Caldas.
- José Arnoby Chacón Cardona: Médico con especialidad en microbiología médica, magíster en salud pública y docente universitario.
- Rodrigo Cardona Marín: Médico miembro de la Academia de Medicina de Caldas y del Colegio Médico de Caldas. Coordinador en Caldas del Grupo Proderecho a Morir Dignamente.
Para el TEMC funge como secretaria, la abogada Claudia Gaviria Gallo. Sus funciones están relacionados con el proceso de análisis de las diversas actuaciones de los magistrados, así como con el proteger los derechos de todos los que intervienen en un determinado momento.
El TEMC se rige por la Ley de Ética Médica, sancionada en 1981. Esta estructura la función ética del ejercicio médico en Colombia, complementando normativas internacionales y adaptándolas al contexto legal nacional, con el objeto de garantizar la transparencia.
Las quejas
Los procesos en el TEMC pueden ser de oficio por el Tribunal, por denuncia directa de un paciente o familiar o por información recibida de una autoridad o ciudadano, que tenga conocimiento de una posible falta ética.
Según el presidente del TEMC, la institución solo evalúa la dimensión ética de los actos médicos. No tiene autoridad para ordenar tratamientos, emitir sentencias civiles, ni establecer compensaciones económicas. Su competencia se limita estrictamente al análisis y a la sanción del comportamiento ético profesional del médico denunciado.
Le puede interesar: Posesión del Tribunal de Ética Médica de Caldas
Añade el presidente que una vez llega un caso al TEMC, asigna a un magistrado que lidera la investigación. Este solicita pruebas, entrevistas y documentos, para posteriormente presentar su análisis ante la sala plena, conformada por los cinco magistrados, que deliberan y toman decisiones colectivas.
Continua el presidente: "Si se determina que hubo una falta, se abre un pliego de cargos y se comunica al implicado, quien tiene derecho a controvertir, presentar pruebas y solicitar reposición o apelación a las decisiones. Si se confirma la violación a la ley ética, se establece una sanción según la gravedad del caso".
Sobre las sanciones
Las sanciones pueden variar desde una amonestación privada hasta la pérdida de la licencia médica por un máximo de cinco años, que impone el Ministerio de Salud y Protección Social, con base en la decisión del Tribunal Nacional, si el caso lo amerita.
El TEMC también colabora estrechamente con universidades y comités académicos para fortalecer la formación de los médicos. De esta forma, no solo sanciona, sino que también educa, previene y orienta la profesión médica hacia una práctica más consciente y responsable.
La financiación del TEMC depende directamente del presupuesto departamental. Los recursos se destinan al pago de funcionarios, de la oficina, manejo de archivo, gastos administrativos y una retribución, por honorarios a los magistrados, según su carga de trabajo. Estudiar un caso puede ser complejo y toma tiempo y exige responsabilidad.
Regidos por la ley
El análisis que realiza el Tribunal de Ética Médica de Caldas (TEMC) se basa en la ley y normas que complementan el ejercicio de la profesión de médico, que incluye el apego a las tradiciones legalmente reconocidas.
Los magistrados son médicos, eso hace que entiendan todos los procesos sometidos a estudio. En algunas ocasiones convocan a otros médicos en calidad de peritos. Esto permite un juicio justo.
Contacto
Acceda a los servicios del Tribunal de Ética Médica de Caldas, a través de:
- Web: www.tribunalmedicinacaldas.com
- Correo electrónico: [email protected]
- WhtasApp: 314 5882051.
- Sede física: Calle 20 No. 22 – 27, edificio Cumanday – oficina 901.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA. Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.