
Secretaría de Salud de Manizales intensifica campañas contra enfermedades de transmisión sexual

La Secretaría de Salud de Manizales ha intensificado sus campañas de prevención y detección temprana de enfermedades de transmisión sexual (ETS), enfocándose especialmente en el VIH/Sida y la sífilis, que continúan siendo las infecciones más prevalentes en la ciudad.
Según datos de la Secretaría de Salud Municipal, estas dos enfermedades representan los mayores desafíos en materia de salud sexual en Manizales, tanto por su impacto en la población como por la necesidad urgente de reforzar acciones educativas, diagnósticas y de acompañamiento médico.
“Trabajamos para la prevención del VIH y de la sífilis. Las cifras vienen siendo estables, pero no deja de ser preocupante que se sigan contagiando personas en la ciudad de Manizales”, indicó el secretario de Salud, David Eduardo Gómez Springstube, en entrevista del programa Infórmate Eje del canal Telecafé.
Datos preocupantes y acciones contundentes
De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud, los nuevos casos de VIH en Colombia se presenta en un 68%, en personas entre 20 y 39 años, una franja etaria considerada de alta actividad sexual.
En el caso de la sífilis congénita, Manizales ha reportado varios casos preocupantes asociados a la falta de diagnóstico oportuno en madres gestantes.
“Sobre todo en el caso de la sífilis, hacemos mucho énfasis en el diagnóstico temprano en mujeres embarazadas. Si no se detecta a tiempo, puede generar complicaciones graves en los bebés al nacer”, agregó Gómez Springstube.
Estrategias de prevención: educación, pruebas y atención a población en riesgo
La Secretaría de Salud trabaja en alianza con el programa En Territorio de Naciones Unidas, con el objetivo de reducir la propagación de ETS mediante intervenciones comunitarias, pruebas rápidas, tamizajes y entrega gratuita de preservativos.
Las campañas se dirigen principalmente a poblaciones en condición de riesgo, como personas con múltiples parejas sexuales, trabajadores sexuales y comunidad LGBTIQ+, pero también se desarrollan actividades abiertas a toda la ciudadanía durante eventos masivos y jornadas de salud.
Además, en el ámbito educativo, se trabaja de manera articulada con las instituciones escolares por medio del programa “Plan de Intervenciones Colectivas”, que promueve la educación en salud sexual desde los grados noveno, décimo y undécimo.
“Tenemos equipos con enfermeras y psicólogas que están rotando por los colegios, dando capacitación para prevenir la transmisión de enfermedades”, explicó el funcionario.
Barreras en el acceso a medicamentos
Uno de los retos más persistentes que enfrentan las personas diagnosticadas con VIH en Manizales es el acceso oportuno a medicamentos antirretrovirales. Según el secretario, algunas EPS continúan presentando fallas en la entrega, obligando a los pacientes a recurrir a mecanismos judiciales.
“En algunas EPS ha sido necesario que los usuarios interpongan tutelas o acciones de cumplimiento para recibir los medicamentos. No ha sido la forma adecuada de garantizar el tratamiento”, afirmó Gómez Springstube.
La continuidad de estas campañas depende del fortalecimiento de las alianzas institucionales, la destinación de recursos y el compromiso de toda la sociedad. Las autoridades hacen un llamado a la comunidad para que se acerque a las jornadas de salud, se realice las pruebas gratuitas y participe activamente en las actividades educativas.
El mensaje de la Secretaría de Salud es claro: la prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado son claves para controlar el avance del VIH/Sida y la sífilis en Manizales.
*Esta información es producto de la alianza entre el periódico LA PATRIA y el Canal Regional Telecafé.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.