
Colombia: 702 feminicidios en el 2024, conozca las cifras de violencia contra la mujer en el país

Las mujeres son las principales víctimas de violencia intrafamiliar, delitos sexuales y feminicidios, según el más reciente informe de la Corporación Excelencia en la Justicia (CEJ).
"No solo persiste, sino que se ha intensificado en los últimos años, con cifras alarmantes y una respuesta institucional en la que aún queda mucho por mejorar", documenta el informe denominado Violencia contra la mujer en Colombia, que examina la actuación del sistema judicial y propone medidas concretas para enfrentar este problema estructural.
Algunos datos
- En el 2024 se registraron 134.591 casos de violencia intrafamiliar, un incremento del 11% frente a 2023, según datos del Ministerio de Defensa citados en el informe.
- El 74,3% de las víctimas fueron mujeres, lo que confirma la persistencia de esta forma de violencia sobre ellas.
- Con excepción de 2018 y 2022, la tasa nacional de esta conducta ha mantenido una tendencia ascendente en la última década, al pasar de 105,6 casos por cada 100 mil habitantes en el 2014, a 255,4 en el 2024.
- Ocho regiones superaron el promedio del año pasado, con cifras destacadas en Guaviare (338,7), San Andrés (340,8), Boyacá (535,3) y Bogotá, que duplicó la tasa nacional con 527,4 casos por cada 100 mil habitantes.
- En los delitos sexuales, que incluyen 15 conductas establecidas por la ley, el informe reportó 30.882 casos en el 2024, un aumento del 9,1% respecto del 2023.
- El 81% de las víctimas fueron mujeres y las conductas más frecuentes fueron actos sexuales con menores de 14 años, con el 34,2%; acceso carnal abusivo con menores de esa edad, 17,5%; y acceso carnal violento, con el 14,2%.
- Los delitos sexuales también muestran una tendencia creciente en los últimos 10 años: la tasa nacional pasó de 27,9 casos por cada 100 mil habitantes en el 2014 a 58,6 el año pasado.
- Además, 11 departamentos —entre ellos Tolima (85,6), Guainía (86,4) y Guaviare (140,2)—, así como la capital del país (113,3), superaron el promedio nacional.
- En el 2024 se reportaron 720 feminicidios, la cifra más alta desde la entrada en vigor de la Ley Rosa Elvira Cely (Ley 1761 de 2015), que tipificó esta conducta como delito autónomo por razones de género. Esto quiere decir que, en promedio, el año pasado casi dos mujeres fueron asesinadas cada día por el hecho de serlo.
- De acuerdo con las estadísticas del Sistema Integrado de Información de Violencias de Género (SIVIGE) consignadas en el estudio, el 55,2% de las víctimas tenían entre 27 y 59 años; el 28,9%, entre 18 y 26 años.
- El 61% de los casos ocurrió en zonas urbanas y el 39% en áreas rurales. Ahora bien, la tasa nacional, que fue de 1,4 casos por cada 100 mil habitantes, fue superada por al menos 13 departamentos, entre ellos Vaupés, Tolima, Guaviare, Risaralda, Meta, Boyacá y Chocó.
- Las regiones con más feminicidios en el 2024 fueron Bogotá, Valle del Cauca, Antioquia y Santander, con 149, 104, 86 y 47 casos respectivamente.
- Solo dos departamentos no registraron feminicidios el año pasado: San Andrés y Guainía.
- Entre el 2021 y el 2023, el 78% de los procesos por violencia intrafamiliar y delitos sexuales se mantuvieron en etapa de indagación, es decir, sin avanzar hacia la formulación de cargos, el juicio ni la eventual sanción. Solo el 3% concluyó con la imposición y ejecución de una pena.
- En casos de feminicidio, el panorama es similar: el 78% permanecieron en la impunidad, con un progreso mínimo en la etapa de juicio.
- De 126.368 noticias criminales por violencia intrafamiliar, 101.195 fueron archivadas, o, dicho de otra manera: aproximadamente 8 de cada 10 noticias criminales terminaron archivadas.
- Se emitieron 7.077 sentencias por este delito, de las cuales el 62,7% fueron absolutorias. En sentencias tras juicio oral, esta proporción sube al 80,7%.
- El 79.1% de las investigaciones por delitos sexuales fueron archivadas en el 2023. Al igual que en los casos de violencia intrafamiliar, en aproximadamente 8 de cada 10 noticias criminales no se continuó con la investigación penal.
- Las sentencias con sentido absolutorio en primera instancia alcanzaron el 32,5%, y ascendieron al 42,2% en juicio oral.
- El feminicidio presenta un panorama diferente: en el 2023, de 241 noticias criminales, se registraron apenas 19 archivos por este delito y se profirieron 170 sentencias de primera instancia, 12 de ellas absolutorias y 158 condenatorias.
El informe de la CEJ destaca las barreras institucionales, como la falta de orientación jurídica temprana, prácticas revictimizantes, escasa cobertura en zonas rurales, demoras en la adopción de medidas de protección y ausencia de enfoques diferenciales en los procesos judiciales.
Eje Cafetero
Tasa por 100 mil habitantes 2024 en:
Delito Caldas Quindío Risaralda
Violencia intrafamiliar 137,8 139,6 173,1
Delitos sexuales 36,6 34,9 52,3
Feminicidio 0,95 0,51 2
El feminicidio más reciente en Caldas ocurrió en Aranzazu. El señalado aceptó cargos y pagaría 50 años.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.