
Destinan a 200 uniformados para combatir al Clan del Golfo en afectado departamento del Eje Cafetero

El departamento de Risaralda ha reforzado su estrategia integral de seguridad para hacer frente al aumento de la violencia en zonas rurales, donde se registra una confrontación activa entre grupos ilegales por el control del microtráfico. En especial, preocupa la presencia del Clan del Golfo, una de las organizaciones criminales más peligrosas del país, según la Policía Nacional.
Israel Alberto Londoño Londoño, secretario de Gobierno de Risaralda, destacó que esta ofensiva contra la criminalidad se articula con el Ejército Nacional, el Batallón San Mateo, la Policía del Departamento de Risaralda y la Fiscalía General de la Nación, bajo una estrategia basada en recompensas y acciones operativas en los puntos críticos del territorio.
“Estamos trabajando de la mano con todas las autoridades, ofreciendo recompensas para capturar a los cabecillas de estos grupos al margen de la ley, especialmente en municipios como Mistrató y Belén de Umbría, donde se han presentado hechos violentos recientemente”, afirmó Londoño.
La lucha contra la inseguridad en Risaralda avanza, pero enfrenta desafíos estructurales. El esfuerzo interinstitucional y el compromiso comunitario son fundamentales para recuperar la tranquilidad de los habitantes, especialmente en zonas rurales donde la presencia del Estado ha sido históricamente limitada.
La administración departamental reitera su compromiso con la seguridad y la justicia, y hace un llamado a la ciudadanía para fortalecer la denuncia y la participación activa en la protección de su territorio.
Zonas críticas bajo intervención: más de 200 uniformados desplegados
El panorama más preocupante se concentra en las zonas rurales del occidente risaraldense, donde, según reportes de inteligencia, se libra una guerra entre bandas por las rutas del narcotráfico.
Como respuesta, se han destinado más de 200 efectivos entre soldados y policías, quienes mantienen presencia permanente en los territorios afectados.
En apoyo a las comunidades, se han fortalecido los canales de denuncia anónima y se promueve la colaboración ciudadana. No obstante, el miedo persiste entre los habitantes, quienes, en muchos casos, han tenido que abandonar sus hogares ante amenazas directas.
“Muchas veces la comunidad prefiere desplazarse antes que denunciar, y eso hace que el trabajo de las autoridades sea más lento. Pero seguimos insistiendo en el acompañamiento constante y en generar confianza”, explicó el secretario de Gobierno.
La situación en Pereira y Dosquebradas: trabajo de inteligencia por la reducción de homicidios
En las ciudades de Pereira y Dosquebradas, donde recientemente se presentaron homicidios asociados al microtráfico, la Policía Metropolitana ha intensificado las labores de inteligencia para identificar a los autores materiales de los crímenes.
De acuerdo con cifras preliminares de la Secretaría de Gobierno, se ha logrado una disminución progresiva de los homicidios en los últimos días, aunque persisten sectores con alta vulnerabilidad, especialmente durante horas de la madrugada, donde se registra consumo de sustancias psicoactivas.
“Estamos haciendo un trabajo articulado con la Fiscalía para identificar responsables y capturarlos. Requiere tiempo, investigación y paciencia, pero se avanza con constancia”, indicó Londoño Londoño.
Coordinación con alcaldes y autoridades indígenas
Una pieza clave en esta estrategia ha sido la coordinación directa con los alcaldes municipales, quienes junto con la Gobernación de Risaralda ofrecen recompensas y consolidan redes comunitarias de información.
En zonas indígenas, especialmente en resguardos del municipio de Mistrató, el Ejército ha logrado avanzar gracias a acuerdos con los cabildos, respetando los protocolos de autonomía y autoridad tradicional.
“Solo con autorización de las autoridades indígenas podemos ingresar a esas zonas. Allí hay información clave, pero también debemos ser cuidadosos y respetar los protocolos. Se está trabajando articuladamente con ellos”, puntualizó Londoño.
Contexto Nacional: el Clan del Golfo y su expansión
El Clan del Golfo, identificado por el Ministerio de Defensa como el grupo criminal más grande del país, ha expandido sus redes de narcotráfico hacia el Eje Cafetero, aprovechando corredores estratégicos hacia el norte del Valle y el Chocó.
Según un informe del Observatorio de Drogas de Colombia (ODC), el país tiene más de 245.000 hectáreas de cultivos ilícitos, y aunque Risaralda no figura entre los principales departamentos productores, sí se ha convertido en ruta de paso y distribución para las organizaciones ilegales.
* Esta información es producto de la alianza entre el periódico LA PATRIA y el Canal Regional Telecafé.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.