
Caldas se posiciona en el séptimo puesto en competitividad, ¿qué destaca y qué retos tiene el departamento?

De 32 departamentos de Colombia y de Bogotá como distrito capital, Caldas se ubicó en el séptimo lugar.
Así quedó evidenciado durante la presentación en junio del Índice Departamental de Competitividad (IDC), entregado desde Medellín por la Universidad del Rosario y el Consejo Privado de Competitividad (CPC).
Según el estudio, para esta investigación se incluyó una medición integral del desempeño competitivo de todas las regiones, a través de 13 pilares y 98 indicadores duros provenientes de fuentes oficiales del orden nacional.
También puede leer el reporte del año pasado: Caldas se trepa un puesto en competitividad y llega al sexto lugar: ¿cuál fue su puntaje?
Aunque generalmente los reportes no son comparables con años anteriores, en esta ocasión se destacó que se incluye un recálculo metodológico que permite comparaciones válidas con los resultados del año anterior.
Para esta ocasión, a pesar de que el departamento bajó dos puestos, los expertos destacaron la ubicación de la región en esta casilla, ubicación que se considera alta y positiva con un puntaje de 6,12 en una calificación de 0 a 10.
Lea además: A pasar de la polarización al engranaje del país: expertos, en congreso de iniciativas clúster en Manizales
La medición
Daniel Torralba, coordinador del Centro de Estudios para la Competitividad Regional, destacó que Caldas se siga manteniendo en el séptimo puesto entre 33 regiones o unidades territoriales, ante todo por sus buenos desempeños en la gestión de la transformación digital, con la generación de entornos más competitivos para crear habilidades y formar al talento humano en tecnologías de la información y las comunicaciones.
Entre los hechos más destacables, se resaltó que Caldas mantenga la cuarta posición en el pilar de Adopción TIC, el mejor ubicado por posición entre los 13 pilares que se miden, con un puntaje de 7,09 sobre 10. Igualmente, dentro de este mismo, se destacó el desempeño de subpilares como el de programas TIC, en el que ocupó el primer puesto.
Le puede interesar: Empresa del sector lácteo de Caldas recibirá el Sello Ambiental Colombiano del Icontec
Los líderes
Por posición se resaltaron pilares como el de Educación superior y formación para el trabajo, en el que reportó un puntaje de 5,59 sobre 10, manteniéndose en el mismo cuarto puesto del año pasado, con un puntaje de 5,59 sobre 10. Aquí sobresalió en puntaje en las pruebas Saber Pro y docentes de colegios oficiales con posgrado, en los cuales ocupa la tercera posición a nivel nacional.
Como si fuera poco, esta región también tuvo logros en Innovación, donde también se mantuvo en el cuarto puesto, con liderazgo en aspectos como investigación de alta calidad e investigadores per cápita donde obtuvo el segundo puesto.
El IDC dejó claro además el mayor puntaje adquirido en pilares como el de Sofisticación y diversificación, donde a pesar de bajar dos puestos y quedar en el octavo lugar, logró la mejor calificación regional (8,70 sobre 10).
Por superar
En el análisis también se destaca que Caldas concentra sus principales oportunidades de mejora en el pilar de sostenibilidad ambiental, en el que registra una puntuación de 4,27, la más baja de todas. Eso además de ocupar el puesto más bajo, el 28 entre las 32 regiones del país.
"En este pilar presenta retos importantes en el indicador de negocios verdes, en el que ocupa la posición 26, así como en eficiencia en el uso del agua en el cual obtiene una puntuación de 3,83 puntos", dice el reporte.
En contraste a los buenos resultados en Adopción TIC, en el que mejora en 1,0 puntos, frente a sus resultados del 2024, los investigadores advirtieron sobre la mayor caída en el pilar de Entorno para los negocios, en el que cae 0,7 puntos, por cuenta de su retroceso en índices sobre facilitación de trámites y concentración en el sector terciario.
También le puede leer: Le apuestan al medioambiente: 11 empresas de Caldas ahora tienen certificación verde
Subidas y bajadas
Según el informe de Caldas, medido por pilares:
* Bajó en 9, incluyendo salud, sistema financiero, instituciones, educación básica y media, tamaño del mercado, sofisticación, entorno para los negocios, innovación y sostenibilidad ambiental, el más bajo de todos los pilares.
* Se mantuvo en infraestructura, educación superior y adopción TIC.
* Se trepó un puesto en mercado laboral, donde subió al quinto puesto, con un puntaje alto de 7,54 sobre 10.
¿Y el país?
Según el estudio de 116 páginas, en promedio, los cinco departamentos con mejor desempeño en el índice se ubicaron Bogotá D. C., Antioquia, Valle del Cauca, Santander y Risaralda que presentaron un nivel de PIB significativamente mayor que los territorios con puntajes más bajos. Risaralda, aunque mantuvo su liderazgo en el Eje Cafetero, también bajó dos puestos frente al año anterior del tercero al quinto lugar. Este año reportó una calificación de 6,23 de 0 a 10.
En contraste, los últimos cinco lugares del ranking y con desafíos estructurales se cuentan Vichada, Guainía y Vaupés.
La medición
En esta oportunidad, la medición se compuso de 98 indicadores duros provenientes de fuentes oficiales del orden nacional. Asimismo, el IDC incluyó una serie de ajustes metodológicos en comparación a versiones anteriores.
Caldas, en cifras
* Población 2024: 1.051.282
* PIB departamental 2023: $26 billones 213 mil millones
* PIB per cápita 2023 provisional: $25.197.614
* Participación en el PIB nacional 2023: 1,65%
* PIB por trabajador 2023 provisional: $58.710.866
¿Y Manizales?
La ciudad se situó en el 2024 en el quinto puesto en competitividad con un puntaje de 6,19 sobre 10, ubicándose por encima de regiones como el área metropolitana de Barranquilla. Se convirtió en líder en el Eje Cafetero, por encima de Pereira, que esta vez se ubicó en el octavo lugar, mientras que Armenia estuvo en el puesto 10.
Puede leer además: Manizales repunta en competitividad y se ubica en el quinto lugar
¿Qué destaca y que retos tiene Caldas?
Carlos Anderson García, secretario de Planeación, destacó que aunque hoy Caldas tiene varios problemas en materia de infraestructura vial y aeroportuaria se mantenga entre los primeros puestos en el país, en especial en adopción TIC.
Incluso por encima de Cundinamarca, Boyacá y Tolima, destacó. Pese a ello reconoció que los principales retos se centran en mejorar brechas como la sostenibilidad ambiental, donde se han definido políticas desde esta Administración para aumentar y fortalecer la compra de predios en diferentes zonas de Caldas que permitan garantizar su conservación. Igualmente resaltó nuevos convenios con la ONU para incentivar el uso de estufas ecoefocientes en el campo que reduzcan el consumo de leña y aumenten dicha preservación ambiental.
El funcionario sí insistió en el llamado que se le hizo a la U. del Rosario para que revisen algunas variables y cómo se miden, principalmente en el pilar ambiental, teniendo en cuenta que estas se aplican a todo el territorio nacional sin discriminar la proporcionalidad de la extensión territorial que tiene cada departamento, lo que genera cierta desigualdad en materia de protección ambiental.
Eso hace que siempre terminen mal calificados, con respecto a otras regiones del país.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.