Cultura

Exploración de lo militar en la ficción: Felipe Núñez Mestre habla de su libro Querido muerto mío

2025-09-05
El escritor colombiano Felipe Núñez Mestre, autor del libro Querido muerto mío
Foto |  LA PATRIA  E l escritor colombiano Felipe Núñez Mestre, autor del libro Querido muerto mío
Sofía Gómez Piedrahíta

El escritor colombiano Felipe Núñez Mestre, ganador del premio Casa de las Américas y finalista del premio Clarín 2024,  habló con LA PATRIA Radio sobre su visita a Manizales en la Feria del Libro hoy a las 4:00 p.m.,  su libro Querido muerto mío de Rey Naranjo Editores y su amor por la literatura. Esto dijo:

¿A qué se debe su visita a Manizales?  

Justamente el 6 de septiembre del año pasado Rey Naranjo publicó mi primer libro que se llama Todos somos islas, que lo premiaron en Cuba, en el premio de Casa de las Américas y también por esta fecha nos ganamos un estímulo con la Biblioteca Nacional para publicar Querido muerto mío, que fue la novela que quedó finalista el año pasado del premio Clarín en Argentina. Esa novela la lanzamos este año y vengo a presentarla en Manizales en la Feria del Libro. 

¿Cómo describe su novela Querido muerto mío? 

Es una novela que se centra en dos personajes ficticios que se llaman Elías y Ana.

Básicamente me hago la pregunta de qué pasaría si meto un personaje de ficción dentro del grupo de militares que hace 4 años viajaron a Puerto Príncipe en una misión para escoltar y luego secuestrar y asesinar al presidente de Haití.

Estos colombianos siguen presos en la cárcel de Puerto Príncipe y un poco lo que trata la novela es abordar desde la ficción todo el proceso.

No solamente el magnicidio, sino la formación, el reclutamiento de uno de estos personajes ficticios, insisto, pero que me permite a mí abordar algunas problemáticas del país relacionadas con el reclutamiento, con el entrenamiento y con la gestión de las capacidades militares una vez los hombres y las mujeres que pertenecen a la fuerza pública se retiran del servicio sin una pensión, por ejemplo.

¿Cuál fue el inicio de este libro? ¿Por qué se interesó en esa historia? 

Me ronda todo por varios momentos de mi vida, mi papá fue militar, mi hermano también fue militar. Entonces, pasé parte de mi infancia en los batallones de Malambo, de La Popa, en Valledupar, en Montería, en Bogotá.

Pero además, a mí me interesa la disciplina y me interesa el cuerpo como conceptos, como discursos. 

Por ejemplo, hice mi tesis de maestría en cuerpos dóciles de Michel Foucault y es un tema que me interesa también no solamente desde la literatura.

Además aquí hay un componente que también me interesa y es que yo nací en Valledupar y en el momento en que empecé a escribir el libro, a propósito de este texto futbolero en el que nos encontramos, fue el día en que Colombia perdió por penaltis con Argentina en la Copa América.

Esa misma noche que nosotros estábamos viendo los penaltis, otros colombianos estaban asesinando al presidente de Haití.

Por esa época estaba estudiando las literaturas antillanas en francés y en inglés. Entonces, digamos, fue como una serie de coincidencias que también me permitieron narrar. 

¿Qué representa para usted recorrer el país hablando de su novela? 

Justo se cumple un año del lanzamiento. Estos son mis dos primeros libros y ha sido muy bonito esto de sentir mucha gratitud con las letras de uno por permitirle viajar

Ayer estuve en Tumaco, en un par de semanas voy a San Andrés, estoy a punto de ir a Manizales, que es una ciudad que no conozco.

Y siento mucha gratitud de saber que las personas se interesan por las letras, que las letras siguen siendo un canal para reunirnos en torno a las preocupaciones que tenemos todos como colombianos, como lectores.

¿Cuál es su relación con la literatura?

Amo la literatura en general, yo estudié derecho y tengo una maestría en periodismo, pero amo la literatura. 

Por eso también este es un libro de ficción, a mí me interesa mucho el mundo militar, lo que ocurre en las Antillas, el Caribe, pero sobre todo me interesa mucho la literatura.

Y cuando estaba escribiendo esta novela justamente mi pensamiento giraba un poco en torno a la vida militar y la guerra- Y es algo que le interesa a la literatura desde siempre.

Al hablar de estos militares colombianos que terminan en una isla, pensaba en personajes clásicos de la literatura como el Filoctetes de Sófocles, que es un militar que termina abandonado en una isla traicionado justamente por los dos militares que son griegos.

Pensaba en la locura de Ajax, que es otra obra de Sófocles, pensaba en Heracles, que no es propiamente un militar, pero aceptó unas misiones a modo de mercenario o también pensaba en Don Quijote y en todas las formas en las que la literatura ha permitido esta intersección entre locura y milicia

El lector se va a encontrar con un amor profundo por la literatura y, sobre todo, con una colección de referencias que me obsesionan

¿Por qué recomendaría a alguien leer? 

Creo que la lectura y la escritura son verbos lo suficientemente generosos y permiten que lo ejerza cualquier persona en el simple hecho de sentarse a escribir o a leer.

La gran pregunta que debemos hacernos todos para convertirnos en lectores y escritores es sobre los temas que nos interesan.

Creo que las letras son un mundo hermoso, no solamente le permiten a uno conocer Colombia y los lectores de Colombia, sino justamente de qué está compuesta el alma humana y  cuáles son esos nervios que nos conectan a todos, como dolientes de la misma especie.

 

Escuche la entrevista completa aquí: 

 

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

 

Powered by Sindyk Content
Arriba