Economía

Nueva concesión de Autopistas del Café sigue en veremos: ANI cambia fecha y dice que responderá en octubre

2025-08-12
Autopistas del Café
Fotos | Archivo | LAPATRIA Varios dirigentes plantearon la opción de eliminar 3 peajes de Caldas (Pavas, Santágueda y San Bernardo del Viento).  
Juan Carlos Layton

"Hasta ahora han sido muy evasivos frente a las preguntas concretas que hemos hecho para definir la situación de Autopistas del Café".

El reclamo lo hizo el senador Guido Echeverri Piedrahíta, del Partido En Marcha, al insistir que siguen esperando una respuesta clara del Gobierno Nacional, ya que el contrato de la concesión Autopistas del Café vencerá en el 2027.

Por ello existe otra opción del Grupo Odinsa, accionista mayoritario del actual contrato, para seguir operando estas vías por 30 años más, a través de la nueva concesión que propuso: IP Conexión Centro. Su propuesta la hace al tener prioridad por la actual administración que ha tenido por 30 años construyendo y administrando estas vías, desde 1997.

Lea: "Merecemos respuestas serias con Autopistas del Café": Guido Echeverri Piedrahíta, senador caldense

La larga espera

Aunque en marzo pasado el senador caldense promovió un debate en la Comisión Sexta del Senado para analizar la situación, su malestar se centra en la falta de decisiones, aunque la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) prometió que después de Semana Santa, en abril, estaría en la región para analizar las propuestas de las comunidades y gremios.

"Pero hasta ahora son unas respuestas muy poco concisas, muy opacas, por lo que esperamos en los próximos días convocar nuevamente a un debate en el Congreso de la República a la ministra de Transporte y al sector para que nos digan con exactitud qué está pasando con este tipo de iniciativas que hemos propuesto", indicó.

A ese reclamo se sumó el Comité Intergremial de Caldas, que en junio envió una carta al Ministerio de Transporte y a la ANI frente ante la falta de avances visibles en el proceso de análisis y socialización para una nueva concesión vial.

Le puede interesar: Caldas exige avances en nueva concesión vial del Eje Cafetero y eliminación de tres peajes

A retirar peajes

Las dudas se aumentan, más cuando en un estudio se demostró la desigualdad de la propuesta de IP Conexión Centro con unas tarifas de peajes que oscilan entre los $758 por kilómetro entre Manizales y Pereira, $533 entre Pereira y Armenia y solo $261 entre Calarcá y La Paila.

También habló de asimetría en la inversión en Caldas, que apenas alcanzaría un 13% de los $3 billones recaudados, aunque aporta el 48,7% del total.

De ahí el pedido que hizo la Gobernación de Caldas, la Alcaldía de Manizales y el Comité Intergremial de Caldas de eliminar la caseta de Pavas, que está a solo unos 13 kilómetros de Tarapacá, I y ajustar las tarifas de Tarapacá I y II, recogiendo un porcentaje del anterior Pavas.

También puede leerCaldas pide eliminar un peaje, ajustar tarifas en Tarapacá y valores diferenciales en Pavas y Santágueda

Frente a San Bernardo del Viento y Santágueda, solicitaron unas tarifas diferenciales, como un beneficio a los residentes locales y sectores productivos.

Sin embargo, en el concepto de algunos ingenieros, líderes cívicos y dirigentes políticos, las autoridades municipal y departamental se quedaron cortos en su pretensión. Las razones se fundamentan en que Caldas no puede seguir conviviendo con 5 de las 7 casetas que hay en el Eje Cafetero, y que representan el 46% del recaudo de todo el Eje.

Además lea: Observatorio de Infraestructura solicita revisar esquema de peajes de Autopistas del Café

Respuesta sería en octubre: ANI 

En respuesta a los continuos derechos de petición que ha hecho el senador Echeverri Piedrahíta, y que suman 17 a la fecha, la ANI respondió que la finalización del contrato de evaluación se tiene previsto para el 10 de octubre, concluyendo así con la evaluación de factibilidad del proyecto IP Conexión Centro.

A la consulta de ¿en qué fecha exacta se tiene previsto emitir el acto administrativo definitivo que determine la viabilidad o no de dicha iniciativa, la entidad dijo que no se puede establecer una fecha exacta, pues se depende de los diferentes actores. No obstante, estimó que en el primer trimestre del año 2026 se pueda contar con dichas aprobaciones". Sin embargo, si la evaluación es negativa, se emitirá el rechazo de la iniciativa en octubre de este año.

La ANI también reconoció que actualmente el contrato de evaluación se encuentra suspendido, debido a la realización de análisis adicionales solicitados por comunidades, agremiaciones, sectores académicos y actores políticos que están siendo adelantados por el originador y requieren la revisión del evaluador.


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Powered by Sindyk Content
Arriba