
Tres cordilleras de riqueza: los minerales para el futuro de Colombia que están en la mira de la ANM

Un mes en la Agencia Nacional de Minería (ANM) le bastó a la manizaleña Lina Beatriz Franco Idárraga para participar en un logro del que se enorgullece el Gobierno Petro, aunque le falta un trecho para cantar victoria.
Su llegada a la Presidencia de la ANM, el 13 de junio de este 2025, tuvo como prioridad la mesa de negociación con mineros de Marmato y la empresa Aris Mining. Este miércoles (16 de julio) se dio un primer paso. Firmaron un memorando de entendimiento y la compañía cedió 100 títulos a mineros en el cerro El Burro.
Foto | Luis Fernando Trejos | LA PATRIA
Lina Beatriz Franco Idárraga asegura que es la primera geóloga en presidir la ANM.
Fue una muestra de voluntad para apoyar la formalización, es decir, facilitar el acceso a seguridad social, explosivos y regalías. Falta conseguir la licencia ambiental para trascender las buenas intenciones. Marmato sería la piedra angular de la mejora laboral de mineros en el resto del país.
LA PATRIA le preguntó a Franco Idárraga qué es infaltable en la nueva propuesta de código minero que impulsará el Gobierno, cuáles minerales tienen potencial y qué sigue para el Pesebre de Oro de Colombia. La geóloga prometió que el conocimiento será la base de su gestión.
Le puede interesar: Muertes, explosivos caseros y precariedad: 3 líos mineros que quieren frenar en el Pesebre de Oro de Colombia
Futuro minero de Colombia
Fotos | Archivo | LA PATRIA
En octubre del 2024 se realizó un paro minero que impulsó un pacto con el Gobierno nacional y Aris Mining.
En el nuevo código minero que quiere impulsar el Gobierno nacional, ¿cuáles son las cosas que la ANM cree que debe haber para empezar a ordenar los asuntos mineros?
Está la formalización minera, es una bandera. También están los minerales estratégicos. Somos un país con potencial minero. Tenemos minerales que nos sirven para el desarrollo agrícola e industrial y la transición energética. En la ANM tenemos un listado de 17 minerales estratégicos en los que deberíamos enfocarnos: calizas, fosfatos, oro y cobre. Con los fosfatos podemos avanzar en lo agrícola. Importamos muchos fertilizantes y esos minerales existen en Colombia. Casi el 10% de nuestro territorio tiene un gran potencial de cobre, gracias a nuestras cordilleras.
¿Hay piedras raras identificadas con posibilidad extractiva?
La semana pasada firmé un convenio con el Servicio Geológico Colombiano para eso, que nos digan cuál es el potencial de los minerales estratégicos para entrar en rondas y asignar estas áreas para estudio, exploración y la posterior explotación.
De cada 1.000 solicitudes de cobre en el mundo, solo una se convierte en mina. Se demora entre 20 y 29 años estudiarla. Por eso son tan importantes la geología y la minería para entender cómo son los depósitos y su prospección. Debemos explorar y estudiar. Que la base para tomar decisiones sea lo técnico.
Vea también: Caldas: viven con oro bajo los pies y deudas hasta el cuello en un corregimiento, minera responde a denuncias
Marmato, la primera piedra
LA PATRIA ha registrado la muerte de cinco mineros en Marmato mientras ejercían sus labores en este 2025.
¿Qué busca la formalización minera?
Al formalizar a los mineros ancestrales y artesanales que encontramos en Marmato, se genera una dinámica importante: encuentran explosivos o lo que requieran de manera formal. Trabajan con tranquilidad y los insumos que requieren para el desarrollo de su actividad.
En seguridad, ¿qué anuncio llevaron a Marmato?
La ANM tiene una oficina de salvamento minero en Marmato. Invitamos a la gente a reconocer que la institucionalidad está y puede ayudar. Nuestras oficinas son de puertas abiertas. Nuestra tarea es ayudarlos a la formalización.
¿Cuáles son los puntos que más se tardaron en acordar en la mesa minera de Marmato?
El trabajo para llegar al memorando de entendimiento y al decreto fue largo. Escuchamos a todos los actores. Lo construimos todos: gobierno nacional y local, Aris Mining y Corpocaldas. Visitamos cada bocamina y a cada minero para escucharlos. Este decreto marca la hoja de ruta.
Hace unas semanas, la Corte Interamericana abrió una investigación por daños a viviendas y negocios causados por la minería en Marmato. ¿Ese fallo toca a la ANM?
Tenemos a la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado. Contamos cómo es la realidad. La ANM trabaja para formalizar a los mineros. Trabajamos con los mineros que pagan impuestos, regalías, a sus empleados y cuidan el medioambiente. No podemos meter en la misma canasta la extracción ilícita que puede ser la que haya generado daños en las poblaciones o el medioambiente.
El director de Corpocaldas mencionó que, con la formalización, Marmato podría pasar de $10 mil millones a $60 mil millones en regalías, ¿es así?
Las únicas regalías que tienen una asignación directa a los municipios son del oro. Casi todas se juntan en una canasta y entran al Ministerio de Hacienda y al Departamento de Planeación Nacional. En el Sistema General de Regalías se asignan, según los proyectos presentados en el país. Mucho oro que sale de Marmato se comercializa en otros municipios. Eso se debe a que no están formalizados. Si se formalizan y pueden vender el oro, la regalía queda en su municipio.
El alcalde de Marmato ha pedido educación financiera para los mineros, ve otras posibilidades de inversión...
El tema cultural es una realidad. Visitamos una sede del Sena en Marmato, donde se desarrollaron ocho ambientes diferentes para que la gente tenga alternativas y puedan ampliar la oferta en Marmato y a sus alrededores.
Además: ¿Del suelo al espacio?: 4 metales brillan bajo tierra en Caldas, uno serviría en viajes espaciales
Mapa minero de Caldas
Foto | Cortesía | LA PATRIA
Instalaciones de Pensilvania Gold & Mineral en la vereda Guayaquil de Pensilvania (Caldas). En Pueblo Nuevo hay tres vetas de oro: La Morena, Vizcaya y Guayaquil.
En Pensilvania hay un problema con la minera Pensilvania Gold & Mineral, prácticamente dejó endeudado al corregimiento de Pueblo Nuevo. ¿Qué puede hacer la ANM?
Me dirijo al punto de atención regional de Manizales. Llevo un mes, tenemos muchas tareas por hacer. Es importante conocer estas alertas para saber qué pasó, en qué está y definir acciones.
En pandemia hubo solicitudes de licencias de exploración en el occidente y norte de Caldas. Había temor de que se tocaran las cabeceras. ¿Esas solicitudes siguen vigentes?
La ANM no otorga títulos mineros en cabeceras municipales, páramos, parques nacionales ni humedales. Tenemos un país geodiverso. Somos los primeros encargados de proteger la biodiversidad. Tenemos que hacer desarrollo minero donde hay recursos, donde ambientalmente se puede hacer.
Tenemos procesos de concertación con las comunidades. Antes de tocar un título minero, visitamos al gobierno local y llegamos al lugar del posible título. No se otorgan títulos donde hay limitantes ambientales. Hay títulos con nombres en inglés y las personas piensan que son multinacionales, pero pueden ser de locales.
El 2,5% del territorio tiene titulación minera. El 28,6% está protegido. Tenemos un país protegido. También hay que tener claro que tenemos un potencial por estudiar. Sirve para buscar la reindustrialización, el desarrollo agrícola y llegar a la transición energética.
¿Cuál es el principal uso de los títulos mineros en Colombia?
El 98% de nuestros títulos mineros son de pequeña y mediana minería. El 48% son de materiales de construcción, los necesitamos para vías, escuelas, colegios, casas y demás. Son arcillas, arenas y gravas. En nuestras tres cordilleras hay cobre, oro, fosfatos, calizas y níquel. Debemos apuntarles a los minerales de forma responsable. Eso se llama minería con propósito, trabajar por las comunidades.
¿Cuáles son los minerales con potencial en Caldas? Collective Mining, por ejemplo, estudia el tungsteno en Supía, que podría servir en misiones espaciales...
Esa compañía tiene un trabajo de exploración de muchos años. Hay que analizar qué es el depósito y qué tiene. El tungsteno es un mineral muy importante porque se usa para hacer materiales quirúrgicos, naves e implementos para el desarrollo industrial. Vuelvo a lo mismo, tenemos que explorar y estudiar.
En Riosucio los mineros también quieren formalización. Quieren que lo que pasó en Marmato llegue a su municipio...
Qué bueno. Esa es la tarea. Sacar el memorando de entendimiento y el decreto fue una tarea ardua. La tarea viene. Desde hoy mismo vamos a marcar esa hoja de ruta y a poner los tiempos. Tenemos que hacer una realidad este proceso de formalización del cerro El Burro y nuestros mineros.
En Samaná hubo un proyecto de exploración de uranio que quedó abandonado. ¿Qué pasa con esos procesos?
Tenemos una cantidad de minerales estratégicos que tenemos que estudiar. Deberías visitar la Universidad de Caldas. El conocimiento es la base. Tenemos que estudiar y explorar nuestro país para saber qué y cuánto tenemos, si es viable o no. Nuestro sistema Anna Minería es dinámico. Todos los días se inscriben o desanotan solicitudes. Otras personas pueden hacer la solicitud del área y hacer los análisis que se requieren para saber si hay un yacimiento con potencial.
A usted no le gusta el término 'minería ilegal', prefiere hablar de "extracción ilícita de minerales". ¿Por qué?
La minería es la que se hace bien, de la mano de las comunidades y cuida el medioambiente. También incluye el pago de regalías y contraprestaciones. La extracción ilícita se queda en nada. La fuerza pública se encarga de combatirla.
Siga leyendo: Video: mineros se tomaron las calles de un municipio de Caldas, habla una trabajadora que busca vetas de oro
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.