Educación

Proyecto innovador: 5 mil vidas transformadas en Colombia con importante U. de Manizales

2025-09-05
La primera fase del proyecto ya está en marcha. Se han implementado reuniones con secretarías de educación departamentales y municipales. La primera fase del proyecto ya está en marcha. Se han implementado reuniones con secretarías de educación departamentales y municipales. 
Foto | Universidad de Manizales | LA PATRIA  La primera fase del proyecto ya está en marcha. Se han implementado reuniones con secretarías de educación departamentales y municipales. 
Diana Pía Vidal

En Colombia, con base en el último reporte del DANE, existen cerca de 1,8 millones de personas que no saben leer ni escribir. Y según el Censo Nacional Agropecuario, el 12,6% de la población de la zona rural es analfabeta. En medio de este panorama, la Universidad de Manizales fue seleccionada para encabezar un proyecto que con la alfabetización busca cambiar la realidad de 5 mil 973 personas. 

La Universidad se ganó, por su acreditación en alta calidad y su experiencia en programas de educación, la convocatoria del Ministerio de Educación para liderar un trabajo de alfabetización a personas adultas y en condición de discapacidad en los departamentos de Córdoba, Bolívar, Norte de Santander, Cesar y Arauca. Fue seleccionada entre 18 instituciones del país. 

“Este proyecto es una oportunidad enorme, no solo para la universidad, sino también para las comunidades que vamos a impactar. La idea es alfabetizar a jóvenes y adultos en territorios que históricamente han tenido barreras de acceso a la educación”, explicó Beatriz Alzate Gómez, directora de proyectos de la Universidad de Manizales. 

Impregnación 

La iniciativa busca desarrollar el ciclo uno de alfabetización. Aquí alcanzaría a  1.500 personas en Córdoba, 1.073 en Bolívar, 1.800 en Norte de Santander, 1.000 en Cesar y 600 en Arauca. 

“Estamos hablando de zonas de difícil acceso, con comunidades dispersas y, en algunos casos, afectadas por dinámicas de violencia. El primer reto es llegar hasta cada persona focalizada, pero el compromiso es absoluto: no se trata solo de enseñar a leer y escribir, sino de transformar vidas”, enfatiza la directora.

Para lograrlo, la U. de Manizales recurrirá a los Ciclos Lectivos Especiales Integrados (CLEI), que comprende los grados primero, segundo y tercero de la educación básica. Esto se traduce en que los aprendices culmirnarán el proceso en junio del 2026. 

Estrategia 

En cuanto a la selección de docentes, se les dará prioridad a quienes permanezcan en los territorios. Esto, de acuerdo con Alzate Gómez, no solo facilita la movilidad y la seguridad en zonas de difícil acceso, sino que fortalece el vínculo cultural y comunitario. 

Queremos que los facilitadores sean personas del territorio. Primero, porque conocen la realidad de sus comunidades y, segundo, porque en municipios de difícil acceso es más viable y seguro que el proceso lo lideren formadores locales”, señala Alzate Gómez.

La primera fase del proyecto ya está en marcha. Se han implementado reuniones con secretarías de educación departamentales y municipales, Prosperidad Social y el Ministerio de Educación, las cuales permitieron definir compromisos y empezar a consolidar las bases. 

Retos

No obstante, el desafío no es solo logístico. Beatriz reconoce que enseñarles a leer y a escribir a adultos que durante años han estado alejados de la educación formal exige una estrategia pedagógica innovadora y paciente.

Estamos hablando de personas que en su vida adulta han tenido poco contacto con la lectoescritura. Hay que trabajar con metodologías flexibles, respetuosas de su contexto y que además contemplen la inclusión, porque dentro de la población focalizada también tenemos personas con discapacidad”, amplía la directora. 

Otro factor es el tiempo. El proyecto deberá concluir a mediados del 2026, lo que implica un paso acelerado sin sacrificar la calidad. Beatriz confiesa que los tiempos, las condiciones geográficas y sociales hacen que sea un reto enorme, pero también una oportunidad para cerrar brechas. 

Por otro lado, es una oportunidad de expansión para la Universidad de Manizales, que no solo ratifica su experticia en alfabetización sino que refuerza la apuesta de regionalización. 

Beatriz lo celebra: “La universidad le está apostando a llegar a más territorios, a descentralizar su impacto. Este proyecto nos permite trabajar en cinco departamentos al tiempo, lo que es un logro institucional muy importante. Pero más allá de eso, lo que está en juego es mejorar la calidad de vida de casi 6.000 personas que hoy tienen menos posibilidades de acceder al mercado laboral y menos oportunidades de participación social”. 

El proyecto, además, busca generar un efecto multiplicador: alfabetizar a un adulto no solo mejora sus condiciones personales, sino que también impacta a su familia y a su comunidad, sostiene Beatriz. “Poder leer un contrato, firmar un documento o ayudar a un hijo con sus tareas son acciones que representan cambios profundos en la cotidianidad de los beneficiarios”.

“Mejorar la calidad de vida y aportar al desarrollo del país solo es posible cuando garantizamos que los recursos educativos lleguen a todos, sin importar el lugar donde vivan o las condiciones en las que estén”: Beatriz Alzate Gómez, directora de proyectos de la Universidad de Manizales. 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Powered by Sindyk Content
Arriba