
Resistencia por la nueva Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Unal: Presentan hoy las inconsistencias

Hace cinco meses la Universidad Nacional sede Manizales aprobó la creación de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.
Desde entonces no han parado los peros, solicitudes e inconformidades sobre este nuevo proyecto.
El ala opositora dice querer una sola cosa: "que dicho proyecto se lleve a cabo con rigurosidad y en plena coherencia con el uso responsable de los recursos públicos".
La representación profesoral al Consejo de la sede Manizales presentará hoy ante la asamblea de docentes el informe relacionado con la propuesta. En él ahondan en las inconsistencias encontradas en el proceso.
Su pelea, con base en lo comunicado, se debe a que la creación de la nueva facultad "se tomó ignorando las disposiciones explícitas de la Asamblea Profesoral de la sede, desatendiendo objeciones fundamentadas sobre la viabilidad del proyecto y vulnerando los principios de participación democrática que rigen a la Universidad Nacional de Colombia".
Cronología
El 3 de febrero la sede de la U. nacional aprobó la creación de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
- El 7 de febrero, en una asamblea profesoral en la que participaron 71 docentes, se votó por la continuidad del proyecto. Se condicionó su continuidad a que la administración recogiera y resolviera las preocupaciones de algunos docentes, garantizando un proceso de concertación.
- La Vicerrectoría de sede empezó una estrategia de participación a través de formularios y encuestas, lo que según la representación profesoral no ofrece un diálogo participativo.
- El 26 de mayo la representación profesoral solicitó su participación en la sesión del Consejo Académico, donde se discutiría el tema, con el fin de elevar sus dudas ante esta instancia decisoria, pero aseguran que a la fecha no han obtenido respuesta.
- El 6 de junio el Consejo Académico avaló dar continuidad a la propuesta de creación de la facultad.
- Hoy la representación profesoral, en la asamblea, alzará una vez más su voz de inconformidad con el propósito de que se haga un proyecto deliberante y riguroso.
Hallazgos presentados
- Los dineros que se designará para la nueva facultad provienen de una partida general del Ministerio de Educación, la cual está dirigida a toda la Universidad, por lo tanto los recursos no tienen una destinación directa que puede caducar.
- La Gerencia Nacional Financiera y Administrativa mencionó por escrito que es imposible apropiar recursos específicos para la facultad hasta que el Consejo Superior Universitario (CSU) no la haya creado formalmente.
- El proceso, que hasta ahora ha superado la aprobación del Consejo Académico, no recogió ni resolvió las preocupaciones sobre la viabilidad financiera y académica.
- No existe un acto administrativo que apropie y asigne un presupuesto concreto y real para la creación y funcionamiento de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.
- La propuesta especifica un costo total proyectado a cuatro años de 12.9 mil millones de pesos, al mismo tiempo presenta una inversión de 20 mil millones de pesos para un periodo de tres años destinados explícitamente a la creación de la facultad.
- El presupuesto presentado en el Consejo de Sede para este proyecto, representa un porcentaje importante de todo el presupuesto asignado a la universidad, según la resolución 008596 del 2024 (hasta ahora única fuente de financiación conocida) con una promesa de la adición 45 matrículas nuevas a la sede. Una inversión exagerada para la representación profesoral, en especial "por la grave situación que enfrentan sedes como Tumaco, que deberían ser priorizadas".
Dicen que los hallazgos son imprecisos
El colectivo de profesores y profesoras por una nueva Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales ofreció algunas claridades sobre lo que definen como errores, imprecisiones, malas informaciones y desinformaciones.
Aseguran que no es cierto que:
- La asamblea del 7 de febrero haya votado a favor de una concertación entre la Vicerrectoría con el sector del profesorado que expresó desacuerdo con la nueva facultad o con el documento técnico que en ese momento se había socializado. Las opciones fueron “detener el proceso hasta hacer las mejoras” y “continuar el proceso incorporando las mejoras”, ganó la segunda opción.
- Las falencias en el documento técnico sean razones para detener el proceso de la creación de la nueva facultad. La votación favorable a “continuar el proceso incorporando las mejoras” que la comunidad académica genere o motive es la evidencia más clara de esto.
- Los estudios de mercado deban ser el elemento determinante para decidir sobre la creación de una nueva facultad. Si esto fuera así, las universidades tendrían solo formación para el empleo y para la empresa, pero las universidades públicas, en particular, deben orientarse hacia las necesidades de la población, que con frecuencia no son la tendencia del mercado. En todo caso, estudio de tendencias en la oferta de educación superior de la región, para los programas propuestos hacen parte del documento técnico.
- Es una falacia el argumento de la “pérdida de recursos”. La sede crecerá al aumentar su planta docente con la nueva facultad. No es de todos los días asistir a un aumento de la planta de esta magnitud.
Funciones de la Asamblea Profesoral
Las asambleas profesorales de la Universidad Nacional de Colombia son el espacio en donde los docentes discuten y toman decisiones sobre asuntos académicos y administrativos de sus respectiva sede. Este órgano representa a los profesores y participa en la formulación de políticas y directrices institucionales.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.